Buscar

Casi 900 jóvenes se incorporaron este año al sector agropecuario

La Consejería destinó 47 millones en ayudas para este fin

La Consejería destinó 47 millones en ayudas para este fin

El año 2019 cerrará con 882 jóvenes nuevos jóvenes en el sector agrícola y ganadero, de los que 286 (el 32 por ciento) son mujeres. Esto ha sido posible gracias a las ayudas convocadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural que han tenido un montante total de 47,4 millones de euros, que ha permitido que cada joven incorporado haya recibido de media 53.000 euros en esta convocatoria frente a los 39.000 euros de la anterior convocatoria.

Las cifras, según estimó el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, marcan “una senda importante” para el futuro inmediato del sector y para la incorporación de un mayor número de jóvenes al campo. De hecho, Carnero informó de la convocatoria de las nuevas ayudas para este fin, que podrán solicitarse hasta el próximo 16 de marzo y que contarán con un montante inicial de 36 millones de euros, que podrían aumentarse en función de las necesidades del colectivo.

En las ayudas destinadas a apoyar la primera instalación de jóvenes agricultores, así como los planes de mejora de sus explotaciones, podrán ser beneficiarios los menores de 41 años que accedan por primera vez a la titularidad de explotaciones agrarias, tanto en titularidad única como compartida (cónyuges), cotitularidad (padre-hijo) o fórmulas asociativas. Las ayudas a la primera instalación de jóvenes pueden alcanzar hasta los 70.000 euros, incrementándose además con las ayudas del primer pilar de la PAC hasta 81.000 euros, sin ser necesario justificar los primeros 25.000 euros.

En estas ayudas tendrán prioridad los planes empresariales de incorporación a la empresa agraria promovidos o participados por mujeres, así como aquellas solicitudes de los sectores considerados estratégicos y la pertenencia del joven a una entidad asociativa agroalimentaria prioritaria de carácter regional. Se primarán también las peticiones de titularidad compartida, las que incluyan acciones innovadoras, las que combinen la primera instalación con una modernización, las que planteen un uso eficiente del agua y la agricultura ecológica, entre otras.

Los jóvenes beneficiarios de estas ayudas podrán recibir un anticipo del 50 por ciento, condicionado a la comprobación del inicio del plan empresarial, y el resto hasta el importe total concedido, se efectuará una vez evaluada y verificada la correcta implementación.

Además, hoy se ha publicado en el Boletín oficial de Castilla y León (Bocyl) la convocatoria independiente para las solicitudes de ayudas a las inversiones para la modernización de explotaciones agrarias no ligadas a la incorporación de jóvenes, lo que mejorará su eficacia en la gestión. Estas ayudas permitirán a los agricultores y ganaderos acometer proyectos de inversión tanto de adquisición de maquinaria nueva, construcción de naves agrícolas, alojamientos e instalaciones ganaderas, instalación de riego sostenible que reduzca el consumo de agua, plantaciones frutales o invernaderos, entre otras.

En este caso, las ayudas ascienden al 40 por ciento de las inversiones realizadas, en el caso de los jóvenes, el mínimo a percibir será del 60 por ciento, pudiendo llegar al 80 por ciento al incrementarse la ayuda en un diez por ciento si pertenece a una entidad asociativa agroalimentaria prioritaria de carácter regional; un cinco por ciento si la inversión se hace en zonas con limitaciones naturales y zonas de montaña; y también un cinco por ciento si las inversiones están relacionadas con el agroambiente, el clima o la agricultura ecológica.

Entre las novedades que contemplan estas convocatorias destacan que las ayudas a las inversiones en explotaciones se incrementan en un 10 por ciento, con una cuantía mínima del 40 por ciento en todas las explotaciones y un 60 por ciento en el caso de los jóvenes; no se exigirá justificante de los primeros 25.000 euros de los gastos de puesta en marcha de la explotación de los jóvenes agricultores; dentro del sector apícola serán admisibles las inversiones superiores a 7.000 euros; o se admitirán para la justificación a la aportación al capital social, todas las aportaciones económicas del joven a la entidad asociativa.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, que hoy se reunió con los representantes de las organizaciones profesionales agrarias, estimó que de esta manera se da “el pistoletazo de salida” al nuevo Plan de Agricultura y Ganadería Joven, donde se incluirán todos aquellos aspectos aportados por las opas para así construir “una hoja de ruta” que no solo se prolongue durante esta legislatura, sino a lo largo del tiempo y permita incorporar “a todos los jóvenes que lo deseen”.

Según Carnero, la pretensión del Plan pasa por que todos aquellos jóvenes que se quieran incorporar a la actividad agrícola y ganadera “lo puedan hacer”, aunque para ello llamó a relatar “las bondades” del sector para que un mayor número de jóvenes se acerque a la agricultura y la ganadería, declaró.

Los representantes de las organizaciones profesionales agrarias se mostraron satisfechos con estas medidas que les dio a conocer la Consejería. El presidente de Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo, se refirió al envejecimiento como “el mayor problema del campo”, por lo que consideró que la incorporación este año de casi 900 jóvenes al sector es “una buena noticia” porque “son la solución al problema existente”.

Desde el año 2014 son casi 3.500 los jóvenes que se han sumado al sector, además de que se han ido mejorando “poco a poco” las condiciones, aunque no olvidó que quedan “cosillas” por hacer, como aspectos burocráticos que hay que mejorar para contar con jóvenes que tengan “ganas” de sumarse. Consideró que “el mejor espejo” es la propia familia, pero para ello, la agricultura y la ganadería tienen que ser rentables, de ahí la “presión” que hacen al Gobierno autonómico de dar “consistencia” al sector.

El coordinador de Coag en la Alianza Upa-Coag, Aurelio Pérez, advirtió de que en los próximos años serán seis de cada diez activos los que desaparecerán por jubilación en el campo, una “realidad” a la que la incorporación de jóvenes no va a poder dar respuesta en la misma medida. El Plan de Agricultura y Ganadería Joven de la Junta es “interesante para el futuro” y reclamó que sea “un modelo” que permita, no solo su llegada al campo, sino también su mantenimiento en la actividad, de ahí la necesidad de actuar sobre “un compendio de medidas de futuro”.

En la misma línea se expresó el coordinador regional de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, quien también aludió al relevo generacional como “el reto más importante” del sector, y consideró que es el momento para “poner las bases de un cambio” en la tendencia actual. Palacín agradeció el compromiso de la Junta de no dejar expedientes sin tramitar e hizo alusión a algunos de los principales retos en la materia como son el acceso a la tierra; la nueva PAC será “un punto de inflexión” a la hora de determinar quiénes son los profesionales genuinos; ayudas en el nuevo Plan de Desarrollo Rural (PDR) para que la gente de más de 55 o 60 años que deje la actividad pueda hacer el traspaso; o asegurar una rentabilidad vía contrato, para lo que resaltó la relevancia de la Ley de Cadena Alimentaria o la Ley Agraria. “Tenemos el reto de incorporar al menos tanta gente como se nos va”, aseveró.

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.