La Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, ‘H2CYL’, se presentó hoy de forma oficial con el reto de convertir Castilla y León en referente en la producción y consumo de hidrógeno renovable. Se trata de “un vector energético clave” para la descarbonización de la economía. Así lo expusieron sus socios fundadores: el director general de la Fundación Caja de Burgos y presidente de la ‘H2CYL’, Rafael Barbero; el consejero delegado de Hiperbaric, Andrés Hernando; el presidente del Consejo de Administración de Aciturri, Ginés Clemente, acompañados por el gerente de la asociación, Javier Robador.
‘H2CYL’ cuenta ya con una veintena de asociados, tras ser fundada por Aciturri, Hiperbaric, Desmasa y Fundación Caja de Burgos con el objetivo de fomentar el desarrollo de la economía del hidrógeno en la Comunidad. Así, la entidad se marca como misión impulsar y promover el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno como herramienta para el crecimiento tecnológico, económico y social de Castilla y León.
En concreto, aspira a favorecer la transición energética mediante el impulso de estrategias que fomente el uso de fuentes de energía renovable, la innovación y la competitividad empresarial, la creación de empleo y la descarbonización de sectores como la industria, la energía y la movilidad. Entre sus líneas estratégicas figuran aprovechar el potencial de energías renovables de Castilla y león, estimular el consumo del hidrógeno como motor de crecimiento del tejido industrial, económico y social, así como potenciar la I+D+i. Bajo este plan, la asociación prevé la creación de 3.200 nuevos puestos de trabajo cualificados.
Cubrir el 25% de la demanda nacional
En este sentido, Barbero destacó que “estamos en un momento de revolución europeo por la descarbonización que debemos aprovechar para impulsar nuestra economía” y precisó que dentro de la misma “el hidrógeno renovable es un vector importante”. Así, se refirió a los objetivos de ‘H2CYL’ hasta 2030 y destacó la instalación de 1 gigavatio de electrolizadores con la que cubrirá el 25 por ciento de la demanda actual del hidrógeno en España (125.000 toneladas anuales).
El presidente de la asociación también subrayó que se persigue apostar por el hidrógeno como combustible para la movilidad, se prevé la construcción de 16 hidrogeneras, la puesta en servicio de 25 vehículos de transporte público y entre 370 y 550 vehículos industriales propulsados por hidrógeno, y el desarrollo regional de la industria de los fertilizantes sostenibles.
Para alcanzar estos retos, Rafael Barbero advirtió de la necesidad de una colaboración público-privada para “generar una regulación y garantizar una financiación que permita su desarrollo”, así como “facilitar la madurez tecnológica del sector y crear las infraestructuras necesarias”, añadió el director general de la Fundación Caja de Burgos.
Por su parte, el consejero delegado de Hiperbaric, Andrés Hernando, alertó de que “estamos en un planeta que está dando señales de agotamiento” y recordó que “desde hace tiempo que los científicos están previniendo de que no se puede seguir vertiendo CO2 a la atmósfera”, al tiempo que puso sobre la mesa que “en la actualidad se registra el doble de vertido de CO2 a la atmósfera” y que “en los últimos 30 años es cuando más concentración se ha vertido”.
Con este planteamiento, recordó que “el objetivo es que en 2050, el CO2 que se va a verter a la atmósfera va a ser cero”. “Es un objetivo brutal que para cumplirlo hay que cambiar radicalmente los estándares de generación de energía y el hidrógeno es una parte notable y fundamental”. Por ello, abogó por la importancia de concienciarse” de que el hidrógeno es “una oportunidad”.
Asimismo, Hernando defendió que en Castilla y León hay “una oportunidad enorme de desarrollar riqueza basada en la generación de hidrógeno verde”. A ello añadió que “en Europa apenas se producen combustibles fósiles y los tenemos que importar de otros países”. “Hay que buscar una sustitución al gas natural”, dijo, al tiempo que abogó por que “el hidrógeno nos dará la oportunidad de tener energía barata y competitiva en el mercado”.
Finalmente, Ginés Clemente aseguró que “el hidrógeno es el combustible del futuro” y que “está despertando interés en muchos empresarios y también en la Junta de Castilla y León”. Así, confirmó que la Administración autonómica ha contestado afirmativamente a su petición de que participe en esta asociación a a través del EREN. “El camino es largo y estos son los primeros pasos de una gran caminata”, aseveró.