El consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo, participa en la reunión de seguimiento de los protocolos para un proyecto de futuro para Salamanca y su entorno.

Junta e instituciones salmantinas avanzan un segundo protocolo empresarial de 74,3 millones tras invertir 46,8 en el primero

J.M.A. / ICAL

Salamanca culminó el primer protocolo para su impulso empresarial, logístico y tecnológico, según avanzó hoy el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, quien recordó que el documento, establecido en 20201 entre la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento, la Diputación Provincial y la Universidad, cuenta ya con el 100 por 100 de los fondos comprometidos en todas las actuaciones previstas y que ascienden a 46,8 millones de euros de inversión.

Así se desprende la reunión mantenida hoy en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Salamanca entre representantes de todas las instituciones, que más tarde comparecieron en declaraciones recogidas por Ical en el zaguán de la Casa Consistorial. El encuentro, según matizó Fernández Carriedo, se celebró para evaluar el desarrollo de las actuaciones acometidas hasta ahora y para establecer una hoja de ruta de cara al futuro dentro de un acuerdo marco titulado ‘Proyecto de Futuro para Salamanca y su Área de Influencia’.

El consejero recordó que las cuatro administraciones firmaron un segundo protocolo complementario, el pasado 13 de noviembre de 2024, que prevé nuevas inversiones por valor de 74,3 millones de euros hasta 2029. Este documento recoge actuaciones en ámbitos como el impulso de nuevo suelo industrial, el refuerzo logístico, la creación de un distrito empresarial en lso antiguos terrenos de Mercasalamanca, el refuerzo del Hub de videojuegos, y una nueva unidad hospitalaria de impresión 3D dentro de Abioinnova. Este segundo acuerdo ha comprometido ya recursos públicos por 20,8 millones de euros, un 28 por ciento del total.

El objetivo de ambos protocolos es “completar el modelo económico de Salamanca y fomentar la generación de empleo, especialmente para los más jóvenes, mediante el aprovechamiento de la ubicación geográfica y estratégica de Salamanca y el caudal de conocimiento desde las universidades, los centros de investigación y las empresas tecnológicas”, resumió el consejero.

En la reunión, además de Fernández Carriedo, estuvieron presentes el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo; el secretario general de la Usal, Alfredo Ávila; y el vicepresidente primero de la Diputación Provincial David Mingo. También asistieron la directora general de Política Económica y Competitividad de la Junta, Rosa Cuesta; los concejales de Economía y Hacienda y de Promoción Económica, Fernando Rodríguez y Pedro Martínez, respectivamente; el vicepresidente segundo de la Diputación. Carlos García Sierra; y la diputada de Medio Ambiente y Fomento, Pilar Sánchez.

El primer protocolo

Tras la intervención del consejero, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, fue el encargado de desgranar los puntos más importantes de las actuaciones. El primer eje se centra en impulsar a la ciudad como un “enclave de referencia” para el tránsito de mercancías entre los puertos de Portugal, España y el resto de Europa. Así, contempla tres proyectos para promover la intermodalidad en la Zaldesa y para atraer inversiones empresariales, mediante la puesta a disposición de suelo industrial “a precios competitivos”.

El alcalde refirió que en el Puerto Seco se ha ejecutado por completo la infraestructura ferroviaria y las obras para operar con contenedores, con 12,5 millones euros de presupuesto, de los cuales la Junta aportó algo más de 9,1. En cuanto al desarrollo de suelo industrial, explicó que se ha ejecutado el 100 por 100 del sector ‘Peña Alta’, lo que ha permitido la puesta a disposición de 129.453 metros cuadrados con 9,5 millones de inversión, de los que la Junta aportó 6,5. En cuanto al área logística del Puerto Seco, García Carbayo añadió que las obras del Centro de Transportes y Mercasalamanca están en fase de licitación. Esto permitirá poner a disposición de empresas 244.092 metros cuadrados más de suelo industrial con 7,5 millones de euros de inversión.

Por otro lado, el alcalde se refirió al objetivo de “consolidar a Salamanca como “uno de los grandes centros nacionales de especialización” en actividades creativas vinculadas a la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, y a desarrollos en los sectores de las TIC, la biosalud o el agroalimentario, así como en la creación de contenidos digitales.

En este punto, se refirió a infraestructuras como la Incubadora tecnológica para el sector biosanitario, ‘Abioinnova’, el Centro para tecnologías IoT e Inteligencia Artificial, el Centro ‘Tormes +’ para la formación y el apoyo al emprendimiento en el sector de las nuevas tecnologías, el anexo Espacio de Innovación Tecnológica, el Centro de Transferencia del Conocimiento para el sector agroalimentario, el Hub internacional de videojuegos y animación digital y el Centro de emprendimiento e innovación de Santa Marta de Tormes.

El segundo protocolo

El segundo protocolo, que fue firmado el pasado mes de noviembre de 2024, prevé nuevas inversiones por valor de 74,3 millones de euros hasta 2029, en actuaciones divididas en ejes similares. Respecto al enclave logístico, recoge la urbanización del sector ‘Las Malotas’, con una superficie de 753.273 metros cuadrados, donde se está trabajando en adquirir, mediante permuta, la propiedad de manera que el Ayuntamiento pase a ser el segundo propietario. El coste ascendería aproximadamente a 25 millones, de los que la Junta aporta casi 22,6 millones.

Además, recoge inversiones como 8,3 millones para la urbanización de los Sistemas Generales de Puerto Seco y cinco millones más para instalaciones complementarias en el enclave logístico. El coste del equipamiento y obras adicionales de la Plataforma Intermodal ascendería en total a 9,7 millones de euros financiados íntegramente por la Junta.

En cuanto a Salamanca como polo tecnológico, el acalde explicó que el Ayuntamiento trabaja en la modificación del PGOU que permita el aprovechamiento urbanístico de casi 37.000 metros cuadrados de suelo en el llamado ‘Sendero de Las Cregas’. Simultáneamente a la urbanización del sector se acometería la construcción del primer edificio para empresas. La financiación de esta actuación correspondería a la Junta con 25,7 millones y al Ayuntamiento con lago más de once.

Por otro lado, mencionó la creación de la Unidad Hospitalaria de Impresión 3D y Realidad Aumentada, que estaría ubicada en Abbioninnova. Es un proyecto innovador centrado en la impresión 3D de órganos y prótesis personalizadas para mejorar la eficiencia de las intervenciones quirúrgicas. El proyecto cuanta con la coordinación entre el Ibsal, el Sacyl, el Hospital Universitario y el Ayuntamiento de Salamanca. El coste para arrancar el proyecto está fijado aproximadamente en 610.000 euros financiados por la Junta.

Además, contempla la creación de un Centro de Alto Rendimiento de Producción Digital, impulsada en el marco de la Estrategia de Emprendimiento e Innovación de la Junta. El objetivo es desarrollar el programa ‘Infiniti Tech’, para “continuar consolidando a Salamanca y a Castilla y León como referentes de las nuevas tecnologías”. Este espacio pondrá en marcha un conjunto de laboratorios y un programa formativo, con un coste de algo más de 1,2 millones de euros financiados por la Junta y el Ayuntamiento.

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.