La consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, visita las instalaciones de Hermi

Las subvenciones a la digitalización beneficiaron a 109 firmas con 10 millones de inversión en dos años

ICAL

La consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, animó hoy a las pequeñas y medianas de Castilla y León a solicitar las subvenciones convocadas hoy para fomentar la Industria 4.0 en la Comunidad, que cuentan con un montante total de cuatro millones, y que pretenden seguir ayudando a las empresas de Castilla y León en sus procesos de digitalización tras apoyar en los dos últimos años a 109 empresas con una inversión de diez millones de euros.

García cifró esta ayuda en el “apoyo extra” que necesita la industria de Castilla y León, “fundamentalmente las pymes”, para incorporar a sus procesos productivos “las nuevas tecnologías en el ámbito de la innovación”, motivo por el que aseguró que la Junta hizo “un esfuerzo en esta legislatura para apoyar a estas industrias con una inversión en torno a los diez millones de euros”, que permitió a 109 empresas mejorar en el ámbito de la digitalización.

“Un ejemplo es Hermi Carne de Conejo”, subrayó García durante su visita a esta empresa ubicada en la localidad vallisoletana de La Cistérniga, de la que destacó que se sumó a esta línea de ayudas en una de sus dos anteriores ediciones y que, en su nueva convocatoria, publicada hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), contempla cuatro millones de inversión total, que pueden llegar hasta seis, para que las industrias de la Comunidad “mejoren su productividad y competitividad”.

La consejera de Industria detalló que cada empresa puede tener hasta 150.000 euros de ayuda para financiar el 50 por ciento de su inversión total en la digitalización de sus modelos productivos, e informó que, como novedad de esta convocatoria, “es posible financiar contrataciones que se hagan con empresas externas especializadas y acreditadas en materia tecnológica”, con el fin de “asesorar y ayudar” a las compañías castellanas y leonesas. La financiación en estos casos llega el 25 por ciento de la contratación.

“Estas ayudas buscan que las empresas incorporen procedimientos de inteligencia artificial, de datos específicos, de fabricación aditiva y que incorporen fórmulas como puede ser la realidad aumentada o la realidad virtual”, señaló García, que apuntó a su vez que estas tecnologías “facilitan la toma de decisiones” de las empresas para “incrementar la productividad”.

Además, García, que recordó que las solicitudes se podrán presentar desde el próximo lunes hasta el 23 de junio, informó que las ayudas “tienen un carácter especial” en las empresas situadas “en aquellos municipios que estén situados en programas territoriales de fomento”, ya que contarán con “un 10 por ciento más” de subvención. También se premiará, dentro de la ayuda, a las empresas que incorporen inteligencia artificial, que pueden tener “hasta diez puntos más en la ayuda”.

“La industria de Castilla y León crece gracias a la incorporación de procesos tecnológicos”, afirmó García, que consideró este como “uno de los factores que hacen que la Comunidad esté liderando el crecimiento industrial en España”, motivo por el que la Junta “va a acompañarles, una vez más, en ese proceso de adaptación a los tiempos que vienen por delante”.

Ejemplo de Hermi

Durante su intervención ante los medios, recogida por Ical, la consejera de Industria insistió en el ejemplo de Hermi por ser “una empresa familiar que se ha posicionado enormemente a nivel internacional, partiendo de la producción de la carne de conejo, al apostar por la innovación”, situando a Castilla y León como “líder indiscutible a nivel europeo” en la producción de este tipo de producto.

Además, recordó, “supone un ejemplo de creación de empleo y crecimiento económico”, al ser una industria “de la que dependen en torno a 700 familias” y facturar “cien millones de euros”, gracias a un proceso de “adaptación y modernización de sus instalaciones y procesos productivos” a través del big data y los procesos “sistematizados y automatizados”.

En esta línea, el consejero delegado de la compañía, Santiago Miguel, destacó los 53 años de historia de esta empresa familiar, 32 de ellos en La Cistérniga, en los que se ha pasado de una superficie de 700 metros cuadrados a los 6.000 actuales y de una veintena de trabajadores y 900 toneladas de producción de carne a los más de 100 empleados que se ubican en la fábrica vallisoletana y las 9.000 toneladas de carne de conejo de producción, a lo que hay que sumar los trabajadores de los centros de Cataluña y Castilla-La Mancha, al que se unirá, a primeros de junio, uno en Galicia.

Además, Miguel apuntó que se trata de un subsector ganadero “formado por gente muy joven” y que trabaja de manera “comprometida con el territorio y la sostenibilidad”, así como con el bienestar animal, dado que Hermi tiene todos sus procedimientos certificados por el Welfare Quality de la Unión Europea.

El consejero delegado de la compañía avanzó asimismo que la empresa trabaja ahora mismo para incorporarse a “un grupo muy grande, muy potente, con una diversificación en la oferta cárnica que engloba a todas las ganaderías, pero que sigue siendo una empresa familiar, con todo lo que ello significa” para “garantizar el futuro y la mejora de las casi 800 familias que dependen” de la actividad productiva de Hermi.

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.