ICAL
El Protocolo Palencia 2030 para una especialización inteligente en el sector agroalimentario ha alcanzado un hito significativo al movilizar 36.081.510 euros en proyectos de innovación, desarrollo logístico, emprendimiento y gestión del talento con el 100 por cien de los fondos comprometidos. Este ambicioso plan, liderado por la Consejería de Economía y Hacienda de Castilla y León, busca posicionar a Palencia como un referente en el sector agroalimentario, consolidando su papel como motor económico de la región.
En una reunión de seguimiento presidida por el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, junto a representantes de la Diputación de Palencia, la Universidad de Valladolid (UVA), la Cámara de Comercio, la CEOE, el Cetece, el Itagra y empresas adheridas, se destacaron los avances en cuatro pilares estratégicos: impulso industrial y logístico, emprendimiento, innovación abierta y talento. En sus declaraciones, Carriedo subrayó: “Tenemos una nueva reunión de seguimiento de la plataforma que estamos desarrollando para la atracción de empresas, el crecimiento de las empresas y la creación de empleo. Desde la última reunión se incorporan siete nuevas empresas, con lo cual vamos aumentando el número de empresas que confían en este proyecto”.
El núcleo logístico del Protocolo se centra en el Polígono Empresarial ‘La Gijona’, en Villamuriel de Cerrato, que ha ampliado su inversión a 29 millones de euros y su superficie a 1,5 millones de metros cuadrados debido a la alta demanda empresarial. “Hemos tenido que ampliar la inversión y el tamaño de lo inicialmente previsto ante las perspectivas de que muchas de las parcelas sabemos que se están reservando”, destacó Carriedo. Este proyecto, con el informe ambiental estratégico ya formulado y en fase final de aprobación, comenzará su urbanización en los próximos meses, informa Ical.
Por otro lado, el Polígono de Magaz de Pisuerga, con 979.866 metros cuadrados, tiene el 40 por cientode su superficie neta (543.625 metros cuadrados) vendida o reservada. “Son datos que reflejan que no solamente estamos en la fase de construir y ofertar suelo empresarial, sino que ese suelo está siendo demandado por las empresas”, afirmó el consejero. Este polígono albergará el Edificio Incubatech, un centro clave para la innovación.
Además, se han fortalecido los lazos comerciales con el puerto de Santander mediante dos jornadas logísticas que reunieron a 34 empresas palentinas y operadores como Noatum Ports, Brittany Ferries y Boluda Maritime Terminals, potenciando la internacionalización del sector.
El Edificio Incubatech, con una inversión de 6 millones de euros financiados por los Fondos de Transición Justa, se ubicará en Magaz de Pisuerga. “Hemos adjudicado ya el proyecto y está en fase de realización, con 3.500 metros cuadrados para innovación y atracción del talento”, señaló Carriedo. Este centro de 3.800 metros cuadrados albergará la incubadora Incubatech Icecyl, el Itagra y el Cetece, con obras previstas para iniciar en 2026 y finalizar en 2027, convirtiéndose en un hub para startups agroalimentarias.
La Aceleradora Vertical Agroalimentaria, financiada con 250.000 euros por la Junta y gestionada por la UVA, ha impulsado 16 startups y 15 proyectos innovadores a través de dos convocatorias de retos. “Se han hecho ya dos convocatorias y han participado un total de 16 startups, lo que refleja que hay una parte muy importante de innovación y talento en donde estamos trabajando con la universidad”, explicó el consejero. Inspirada en el modelo Wolaria, esta iniciativa conecta empresas consolidadas con emprendedores, promoviendo soluciones innovadoras y servicios tecnológicos.
El Protocolo Palencia 2030 apuesta por la formación y la atracción de talento. El proyecto DiAgro, financiado con 427.000 euros, impulsa la transformación digital mediante demostradores tecnológicos en inteligencia artificial, automatización y exoesqueletos industriales. Además, se ha creado un portal piloto de empleo digital para captar y fidelizar profesionales especializados.
En el ámbito educativo, el Campus de la Yutera ha estrenado el grado en Ciencias Gastronómicas y prevé lanzar el grado en Biotecnología en 2026-27. También se han implantado ciclos de Formación Profesional en energías renovables, robótica, soldadura e integración social, junto con cursos especializados en apicultura, compostaje y truficultura.
En 2024, el Icecyl destinó 1,4 millones de euros a dos empresas palentinas para planes de I+D, movilizando 4,9 millones de inversión privada y creando 16 empleos. La Consejería de Agricultura otorgó 7,7 millones en subvenciones, generando inversiones de 26,7 millones, y en 2025 se tramitan ayudas para proyectos que superan los 90 millones de euros.
El Protocolo, firmado en 2022 por la Junta, la Diputación, la UVa y empresas como Galletas Gullón y Agropal, cuenta ahora con siete nuevas empresas adheridas, como Cascajares y Grupo Enerpal. Carriedo enfatizó el enfoque empresarial: “Esto es una plataforma básicamente de empresas. Lo que buscamos es la atracción de empresas, creación de empleo y puestos de trabajo. Creemos firmemente en el papel protagonista de las empresas y queremos que ellos lideren”. Sobre la posible inclusión del Ayuntamiento de Palencia, aclaró que el foco sigue siendo empresarial, manteniendo la colaboración institucional en otros foros.