Hasta 400.000 euros de diferencia en impuestos según la comunidad de residencia

Hasta 400.000 euros de diferencia en impuestos según la comunidad de residencia

23 febrero, 2016
|
Actualizado: 23 febrero, 2016 0:00
|
PUBLICIDAD

El Consejo General de Economistas, los asesores fiscales y la patronal empresarial han criticado el «batiburrillo» impositivo actual, que ven ineficiente, y han apostado por una armonización que evite que haya diferencias de hasta 400.000 euros a tributar según la comunidad de residencia.

Ha sido durante la presentación de la decimoquinta edición del informe «Panorama de la fiscalidad autonómica y foral 2016», en el que el Registro de Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas ha analizado pormenorizadamente el estado de la normativa autonómica en impuestos cedidos e impuestos propios.

Según este estudio, que recoge comparaciones por comunidades de distintos tributos, en Madrid un contribuyente con un patrimonio de 15 millones de euros no pagaría nada, porque esta autonomía tiene desactivado el Impuesto de Patrimonio, pero la misma persona tendría que abonar 410.655 euros en Extremadura.

Madrid, la Comunidad que tributa menos por Patrimonio e IRPF

Madrid es donde menos se paga de media no sólo por Patrimonio sino también en cuanto a IRPF, mientras que en Cataluña tributan más por este concepto las rentas más bajas y en Cantabria es donde más pagan los que ganan por encima de 160.000 euros.

Los economistas consideran además que el próximo Gobierno debería crear una comisión de expertos para que diseñe el nuevo marco fiscal autonómico como parte imprescindible para avanzar en nuevos modelos de financiación.

A la presentación ha asistido también el presidente de la CEOE, Juan Rosell, quien ha advertido de que los empresarios están «asfixiados» en cuanto a leyes y que el coste económico «es brutal», para a continuación lanzar una advertencia: «En el futuro nadie va a retener a nadie en ningún sitio y será muy importante tener impuestos adecuados».

El presidente del Registro de Asesores Fiscales del Consejo General de Economistas, Jesús Sanmartín, ha apuntado igualmente que los cambios en muchos gobiernos autonómicos están produciendo modificaciones tributaciones.  Por ejemplo, en Aragón, donde gobierna el PSOE y CHA con apoyo de Podemos, ha subido el IRPF para las rentas más altas, así como los impuestos de Patrimonio, Sucesiones y Donaciones También se ha aumentado el pago de la renta a los que más ganan en Baleares (gobierna el PSOE con MES, apoyados por Podemos), Cantabria (regionalistas y socialistas) y Navarra (Geroa Bai con otros), si bien también se ha incrementado en Galicia (PP), donde hay elecciones este año.

Valentín Pich ha llamado la atención, en este aspecto, sobre las diferencias entre comunidades como Madrid, con impuestos bajos para atraer inversión y residencia, y otras autonomías que no han valorado ese factor de competitividad, lo que puede acabar ahuyentando a los inversores.

Comparativa en el IRPF, sin contar deducciones propias de cada CC AA

Según el estudio al que ha tenido acceso NEGOCIOS.COM, Andalucía, Cantabria y Asturias cobran entre el 19,5% y el 48% como máximo, unos límites parecidos al de Islas Baleares, Aragón, entre el 19,5% y el 47,5%, mientras en Canarias alcanzan el 19% y el 46,5%. En Castilla y León se paga entre un 19% y un 44%. En Castilla-La Mancha, entre un 19% y un 45%. Cataluña, por su parte, sitúa el mínimo en el 21,5% y un máximo del 48%. En Extremadura, entre el 20% y el 47,5%, mientras en Galicia se sitúa entre el 19% y el 45%. Madrid, por otro lado, sitúa el mínimo en el 19% y un máximo del 43,5%, el más bajo de todas las CCAA.

En Murcia, el IRPF se sitúa entre el 19,5% y el 46%, mientras la Rioja alcanza entre el 19% y el 48%. En Valencia cobran entre el 21,4% y el 45,98%.

Novedades en el IRPF por CC AA

El estudio pone de manifiesto las novedades que han introducido algunas autonomías.

Andalucía. Aprueba la escala autonómica con tipos del 10 al 25,5 por 100, rebajando el tipo mínimo en 2 puntos.

Aragón. Aprueba la escala autonómica con tipos del 10 al 25 por 100, incrementándolos a partir de 50.000 euros y se suprime la deducción por seguros sanitarios privados.

Baleares. Aprueba la escala autonómica con tipos del 9,50 al 25 por 100, incrementando la tributación a partir de 70.000 euros y suprime la deducción por seguros sanitarios privados.  Incrementa el porcentaje de deducción por inversiones que mejoren la vivienda del 10% al 15%; sube el porcentaje de deducción por donativos de dinero del 15% al 25% destinados a financiar I+D+i y una deducción del 15% de las donaciones dinerarias para el fomento de la lengua catalana.

Cantabria. Aprueba la escala autonómica con tipos del 9,50 al 25,5 por 100, incrementando tipos a partir de 46.000 euros

Castilla y León. Aprueba la escala autonómica con tipos desde el 9,5% al 21,5%, rebajando medio punto el tipo mínimo y alargando un poco los tramos intermedios; limita la aplicación de la deducción por adquisición de vivienda por jóvenes, en núcleos rurales, a inmuebles de menos de 135.000 euros.

Galicia. Aprueba la escala autonómica con tipos del 9,50 al 22,50 por 100, rebajando un punto el tipo mínimo y algo lostramos intermedios, e incrementando el marginal máximo.

Región de Murcia. Deducción de 100 euros por gastos en adquisición de material escolar y libros de texto de segundo ciclo de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria con límites de base imponible.

La Rioja. Aprueba la escala autonómica con tipos desde el 9,50 al 25,50 por 100, rebajando en torno a medio punto en tramos intermedios e incrementando dos puntos a partir de 120.000 euros; deducción del 15% de inversiones en rehabilitación de vivienda por personas con discapacidad; y deducción de 300€ para emprendedores.

Reforma del marco fiscal

Los economistas consideran además que el próximo Gobierno debería crear una comisión de expertos, con distintas sensibilidades territoriales y políticas, para diseñar el nuevo marco fiscal autonómico como parte imprescindible para avanzar en nuevos modelos de financiación.

Y es que -alegan- el sistema de financiación de las comunidades no consigue una corresponsabilidad efectiva porque carece de la suficiente transparencia y porque buena parte de lo recaudado por ellas pasa a engrosar fondos que el Estado luego vuelve a repartir con diferentes criterios.

A la presentación ha asistido también el presidente de la CEOE, Juan Rosell, quien ha advertido de que los empresarios están «asfixiados» en cuanto a leyes y que el coste económico «es brutal», para a continuación lanzar una advertencia: «En el futuro nadie va a retener a nadie en ningún sitio y será muy importante tener impuestos adecuados«.

Esos son, de acuerdo con su opinión, aquellos que posibilitan que la economía crezca y se cree riqueza y empleo, mientras que los «exagerados» o «confiscatorios» desincentivan, asustan y a veces paralizan la inversión. Rosell ha reclamado una «reflexión constructiva» sobre la «proliferación legislativa» que «ahoga» a muchas actividades económicas, sobre todo a las pymes, una idea en la que ha coincidido el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich.

Se ha quejado Pich de las diferencias impositivas autonómicas porque no se sabe si «sirven para recaudar, para complicar la vida de la gente o son un postureo político para justificar determinados comportamientos». Los impuestos, en opinión de Rosell, tienen que ser inteligentes, simples, duraderos, no conflictivos y no desproporcionados, y ha pedido un compromiso firme para no cambiar una norma más de una vez en una legislatura.

No es lógico, dice, que el IRPF tenga cientos de epígrafes ni que se haya cambiado más de 500 veces en los últimos 10 años. El informe aporta datos como que el 84,11% de la recaudación de las comunidades procede del IRPF, el IVA y los impuestos especiales, y ya se acerca a los 67.000 millones de las épocas de bonanza económica.

Sin embargo, y pese a que las comunidades tienen 79 impuestos propios -desde uno que graba las tierras infrautilizadas en Andalucía, a otro sobre el agua residual en Cantabria- en 2014 sólo se recaudaron 2.069 millones de euros por estos conceptos, el 2,4 por ciento del total. 

Noticias Relacionadas: