BiotecnologĂ­a puede ayudar a controlar el zika en Brasil, segĂșn investigador

BiotecnologĂ­a puede ayudar a controlar el zika en Brasil, segĂșn investigador

15 febrero, 2016
|
Actualizado: 15 febrero, 2016 0:00
|

Roma, 15 feb.- Las biotecnologĂ­as han contribuido a la mejora de la productividad agrĂ­cola en Brasil y actualmente pueden aportar soluciones para el control de enfermedades como la que ocasiona el virus del zika, dijo hoy en Roma el investigador Pedro Machado.

El experto de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) explicó en un simposio en la capital italiana que estån utilizando ese tipo de tecnologías para reducir el riesgo de contraer ciertas enfermedades.

En concreto, señaló que se estå trabajando con una bacteria presente en el suelo para matar las larvas del mosquito «Aedes aegypti», que transmite virus como el del dengue, el zika o el chikunguña.

Las autoridades brasileñas se estĂĄn movilizando para limpiar y destruir los posibles criaderos de mosquitos en el paĂ­s, uno de los mĂĄs afectados en LatinoamĂ©rica por el zika, que se sospecha que estĂĄ asociado a un fuerte aumento de los casos de bebĂ©s nacidos con microcefalia registrado en los Ășltimos meses.

El experto brasileño destacó que la biotecnología puede lograr avances en la agricultura, pero también en la química, la industria o la medicina.

En ese Ășltimo ĂĄmbito, citĂł el caso de plantas transgĂ©nicas de soja que producen cianovirina, una proteĂ­na que se estĂĄ estudiando para el tratamiento del sida.

En su opinión, la adopción hace una década de un nuevo marco legal supuso un aumento de los productos biotecnológicos aprobados en Brasil.

Desde entonces se estĂĄ fomentando ese tipo de tecnologĂ­as en el paĂ­s para el desarrollo de nuevas vacunas, biocombustibles de segunda generaciĂłn a partir de la caña de azĂșcar o variedades mejoradas de plantas y animales.

El representante de la empresa estatal brasileña aseguró que la productividad de los suelos en Brasil ha aumentado de 1,4 toneladas por hectårea en 1974 a 4,5 toneladas en 2014, al pasar de tener unas malas políticas agrícolas a ser autosuficiente y poder hasta exportar ciertos productos.

Entre los factores que han influido en el sector, Machado mencionĂł los programas de mejoramiento genĂ©tico, el empleo de semillas certificadas y de fertilizantes, la mecanizaciĂłn y otras prĂĄcticas promovidas con polĂ­ticas pĂșblicas. EFE

Noticias Relacionadas: