Programas del domingo
Bolivia anuncia otra demanda contra Chile, esta vez por las aguas del Silala

Bolivia anuncia otra demanda contra Chile, esta vez por las aguas del Silala

23 marzo, 2016
|
Actualizado: 23 marzo, 2016 0:00
|
PUBLICIDAD

La Paz, 23 mar.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy una segunda demanda legal en instancias internacionales contra Chile, ahora por lo que considera un «uso y aprovechamiento unilateral e ilícito» de las aguas del río Silala, en el suroeste boliviano.

El gobernante hizo el anuncio en su discurso en el Día del Mar, al recordar los 137 años de la pérdida en 1879 del territorio costero boliviano en la guerra del Pacífico librada con Chile.

«Cada día Chile se aprovecha ilegal y arteramente de ese recurso natural sin compensar ni un centavo. Este acto abusivo y arbitrario que vulnera nuestro patrimonio no puede continuar», afirmó Morales.

El gobernante ha instruido a la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar), que depende de la Cancillería, para que estudie «las alternativas jurídicas para asumir la defensa» de las aguas del Silala «ante las instancias internacionales competentes».

La Diremar coordina los abogados bolivianos y extranjeros que elaboraron la demanda presentada por Bolivia en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para exigir un fallo que obligue a Chile a negociar su reclamación de una restitución de la salida soberana al mar pérdida en la guerra de 1879.

La controversia sobre el Silala, situado en la región andina suroccidental de Potosí, ha estado hasta ahora en un segundo plano de la agenda bilateral frente a la demanda marítima, pero lleva al menos dos décadas dentro de las reclamaciones bolivianas a Chile.

Bolivia ha sostenido siempre que el Silala tiene manantiales cuyas aguas fluyen a Chile por canales artificiales construidos en 1908, por lo que varias veces ha exigido una compensación económica al Gobierno chileno y a empresarios del norte de esa nación.

Las autoridades bolivianas argumentan que ese año se otorgó una concesión para el aprovechamiento de las aguas a la hoy inexistente Bolivian Antofagasta Railway, pero que el permiso ha caducado.

Según la información difundida en su momento por la Cancillería de Bolivia, el Silala son «70 ojos de agua» o manantiales, de donde nace un flujo de 205 litros por segundo hacia el país vecino.

En cambio, Santiago ha defendido que el Silala es un río de curso internacional por lo que sus aguas pertenecen a ambos países.

Las autoridades bolivianas y el propio Morales se han referido varias veces a una negociación hecha entre 2009 y 2010 para que las empresas del norte de Chile comiencen a pagar por el consumo del 50 % de esas aguas, en tanto se aclaraba si son manantiales o un río, pero el convenio nunca llegó a firmarse.

El acuerdo fue descartado, según explicaron en su momento las autoridades bolivianas, porque Potosí exigió que también se pagara lo que llaman la «deuda histórica» por el aprovechamiento de esos caudales desde hace más de cien años.

En la zona del Silala, las Fuerzas Armadas de Bolivia han construido unas represas para la cría de truchas y la Gobernación de Potosí ha proyectado la construcción de una planta hidroeléctrica, que, de concretarse, mermaría el flujo del agua a Chile.

Morales afirmó hoy que, con los resultados logrados ante la CIJ con su demanda marítima, Bolivia ha demostrado que «está altamente preparada para efectuar la defensa legal de sus derechos ante cualquier escenario de solución pacífica».

En ese sentido, volvió a destacar la decisión que tomaron la mayoría de los jueces de la CIJ en septiembre pasado de rechazar una objeción de Chile y declararse competentes para analizar el fondo del histórico reclamo marítimo planteado por La Paz.

Reiteró su confianza en que la Corte de La Haya «reconocerá la obligación asumida por Chile de negociar con Bolivia un acceso soberano al Pacífico» para poner fin «a uno de los conflictos más largos de la historia latinoamericana».

La solución buscará beneficiar a ambos países, a la integración latinoamericana y a que «todos sean ganadores» porque «el mar de Bolivia será en definitiva un mar para todos los pueblos del mundo», subrayó Morales.

Convocó a Chile «a un diálogo franco y sincero» sobre esa solución y le pidió comprender «que el negacionismo» del conflicto «es el peor camino elegido» porque, según dijo, lo agrava.

Como cada año, la celebración del Día del Mar contó con una nutrida participación de militares, policías, funcionarios y escolares en una plaza donde está la estatua del héroe civil Eduardo Abaroa, que resistió el 23 de marzo de 1879 la ocupación chilena.

Bolivia, que concurrió a la guerra en alianza con Perú, perdió sus 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio. EFE

Noticias Relacionadas: