Cataluña crecerá en 2019 casi la mitad de lo que lo hacía en 2015
El BBVA avisa de que las tensiones en Cataluña lastran el crecimiento económico, aunque en algunas comunidades más que en otras. Según los cálculos del BBVA, Catalulña creció en el año 2015 un 4,2% y en 2019 sólo lo harán en un 2003. Eso, sin duda, repercutirá en el empleo, sueldos y beneficios empresariales.La aprobación de los presupuestos generales del Estado para 2019, el ciclo electoral y las tensiones independentistas pueden lastrar el crecimiento económico de España, según un informe del BBVA, que alerta de que en Cataluña ya se está detectando una desaceleración económica.
Así consta en el último informe del «Observatorio regional España» elaborado por BBVA sobre el cuarto trimestre de 2018, que señala que, con los datos más recientes, el crecimiento del PIB español se mantiene «sólido», aunque se habría desacelerado en todas las comunidades autónomas.
El turismo profundiza la moderación de la actividad en el Mediterráneo y en las comunidades insulares; además, el menor dinamismo en el primer semestre de las exportaciones y el consumo lastra el crecimiento también en el resto en 2018.
Según este informe, en el ámbito de Cataluña, los efectos de acontecimientos como los atentados terroristas de 2017 o la tensión relacionada con el entorno político estarían causando una pérdida de la posición de liderazgo en el crecimiento de este territorio, lo que está comenzando a trasladarse a una desaceleración económica en la esa comunidad. El cfrecimiento del PIB catalán, que llegó a crecer del 4,2% en 2017, ha ido mermando su crecimiento: el 3,6% en 2016; el 3,3%, en 2017, el 2,5%, en 2018, y la previsión para 2019 es que ese crecimiento de la economía catalana se reduzca al 2,3%, casi la mitad que en 2015.
CCAA 2015 2016 2017 2018 2019 Andalucía 2,9 2,8 2,7 2,3 2,4 Aragón 1,7 2,7 3,6 2,8 2,7 Asturias 2,5 1,8 3,5 2,5 2,6 Baleares 2,3 3,8 2,7 2,6 2,2 Canarias 2,4 3,0 2,9 2,7 2,2 Cantabria 2,5 2,4 3,2 2,8 2,6 Castilla y León 2,7 3,6 1,9 2,2 2,6 Castilla-La Mancha 3,5 3,5 2,5 2,8 2,6 Cataluña 4,2 3,6 3,3 2,5 2,3 Extremadura 2,5 2,3 2,4 2,8 2,6 Galicia 4,2 3,6 3,1 2,8 2,8 Madrid 3,5 3,6 3,4 3,2 2,6 Murcia 6,2 3,2 3,3 2,8 2,3 Navarra 3,6 3,1 2,8 2,8 2,6 País Vasco 3,8 2,9 3,1 2,6 2,7 La Rioja 2,9 1,0 1,8 2,3 2,7 C. Valenciana 3,3 3,5 3,2 2,7 2,3 España 3,4 3,3 3,0 2,6 2,4 EFE
En el resto de autonomías, el PIB también se habría desacelerado, aunque muestra un comportamiento «relativamente favorable» en Madrid, Murcia, Galicia, Cantabria o la Comunidad Valenciana, donde las exportaciones de bienes y el turismo nacional presentan un comportamiento «algo mejor» que en el conjunto del país.
Por el contrario, Castilla y León, La Rioja y Andalucía formarían el grupo de comunidades con un menor crecimiento en España pero, como ya se apuntaba en el trimestre anterior, Asturias y Cataluña seguirían siendo los territorios que más se desaceleran este año.
En definitiva, según BBVA, el escenario regional mantiene los rasgos básicos marcados en el trimestre anterior, pero vuelve a desplazar levemente el crecimiento hacia el centro y oeste de España, por las expectativas de desaceleración del turismo y su impacto diferencial sobre el Mediterráneo y Canarias.
Y agrega que los riesgos externos, que pueden impactar sobre el comportamiento exportador, son mayores para las comunidades del norte, mientras que los ligados a la incertidumbre de política económica en España podrían afectar en mayor medida a las del oeste, que son las que se ven más beneficiadas por el impulso fiscal.