CCOO exige a Altadis un plan industrial y no la negociación de los despidos

CCOO exige a Altadis un plan industrial y no la negociación de los despidos

26 enero, 2016
|
Actualizado: 26 enero, 2016 0:00
|

Madrid, 26 ene.- CCOO ha exigido a Altadis que ponga sobre la mesa un plan industrial que permita la continuidad de la fƔbrica que la empresa tiene en Argoncillo (La Rioja) y que evite su cierre, y no un plan para negociar los despidos.

«Defendemos el empleo y la actividad, y rechazamos rotundamente el cierre y los despidos de este centro de trabajo», han declarado a Efeagro fuentes de la federación agroalimentaria del sindicato, tras la reunión mantenida esta mañana entre la dirección y la representación sindical en la empresa (CCOO, UGT y SCIF).

«No es hora de hablar de despidos, sino de un plan que garantice el empleo en esta fÔbrica», han insistido.

Altadis ha entregado hoy a los representes sindicales un informe técnico sobre su decisión de cerrar la planta que tiene en Argoncillo (La Rioja) -que afecta a 471 trabajadores- y en el que propone una ampliación del ERE abierto en 2009; ademÔs, ha fijado para el 3 de febrero una próxima reunión con sindicatos.

Según han declarado fuentes de la compañía a Efeagro, Altadis ha pedido a los representantes de los sindicatos que analicen la citada información y les convoca a reunirse el miércoles y jueves de la semana que viene; a partir de esa fecha, estas negociaciones se repetirÔn cada semana durante los martes, miércoles y jueves.

En estas reuniones, Altadis pretende negociar con los sindicatos las mismas condiciones de despido de los trabajadores afectados (prejubilaciones, posibles recolocaciones internas, externas, bajas incentivadas etc ), que se incluĆ­an en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) del aƱo 2009 – segĆŗn las citadas fuentes- y no las condiciones que recoge la Reforma Laboral.

CCOO Y UGT, han destacado las consecuencias que se pueden derivar de este cierre, que afectarƭa a todo el sector tabaquero, del que actualmente dependen mƔs de 12.000 familias.

A su juicio, «esta decisión de la empresa responde exclusivamente a una deslocalización de las producciones de nuestro país para llevarlas a otros países con menores costes».EFE

Noticias Relacionadas: