La CE asegura que a EspaƱa le quedan importantes retos y ajustes
La Comisión Europea considera que el rescate a la banca española en dificultades sirvió para recuperar la estabilidad financiera pero, pese a los significativos ajustes de los últimos años, quedan «importantes» retos tanto en el sector como en las reformas estructurales y la consolidación fiscal.
El Ejecutivo comunitario publicó hoy un informe de evaluación del programa de rescate al sector financiero español por 41.333 millones de euros llevado a cabo entre julio de 2012 y enero de 2014 en cuanto a su efectividad, eficiencia y coherencia, a fin de extraer lecciones para futuros programas.
En el documento, de 120 pÔginas, dibuja una evaluación generalmente buena del programa.
Pero destaca que varias decisiones importantes en cuanto a su diseƱo podrĆan haber sido Ā«mejor comunicadasĀ», como las referidas a la creación de un banco malo -la Sareb- y las medidas de reparto de la carga, es decir, las pĆ©rdidas que asumieron los titulares de hĆbridos y de deuda subordinada, como las preferentes.
TambiĆ©n reconoce que programas futuros podrĆan beneficiarse de Ā«consideraciones especĆficas sobre la distribución y el impacto socialĀ» de sus medidas, y que rescates especĆficos para el sector financiero podrĆan prestar Ā«una atención particular a la protección de los consumidoresĀ» para limitar contagios negativos sobre ellos.
Igualmente sostiene la CE que las medidas incluidas en el programa para mejorar la supervisión del sector financiero podrĆan haber incluido unas condiciones mĆ”s especĆficas.
Los evaluadores del Ejecutivo comunitario señalan que se han alcanzado generalmente los objetivos del rescate y que la recapitalización de la banca se ha hecho rÔpidamente.
Sostienen que el programa ha evitado «un desapalancamiento desordenado que hubiera tenido consecuencias perjudiciales para el sector financiero y la estabilidad macroeconómica».
No obstante, destacan que el Ā«impacto exactoĀ» de la eficacia del programa Ā«es difĆcil de cuantificarĀ» y que su Ć©xito tambiĆ©n tiene que ser visto en el contexto del anuncio del Banco Central Europeo (BCE) en 2012 de un plan de compra de deuda pĆŗblica (OMT) y los pasos tomados en la eurozona para crear una Unión Bancaria.
Los evaluadores consideran que, pese a los Ā«importantes ajustes acometidos en el sector financiero espaƱol y la economĆa mĆ”s amplia, permanecen varios importantes retosĀ».
En el sector financiero se refieren en concreto a los altos niveles de créditos morosos y de activos embargados y al decreciente stock de crédito, que suponen «riesgos para la rentabilidad de los bancos», a los que se suman un entorno de tasas de interés bajas.
TambiĆ©n permanece un desafĆo a la privatización y maximización del valor de las entidades todavĆa bajo control del FROB, reiteran.
«Una supervisión proactiva para garantizar un aprovisionamiento y niveles confortables de capital, avanzar las reformas en la gobernanza del sector bancario e impulsar la intermediación financiera no bancaria contribuirÔn a un sector financiero mÔs resistente en España», recomiendan los expertos de la CE.
En el lado macroeconómico, la CE subraya que EspaƱa acometió medidas sustanciales de consolidación fiscal, especialmente al principio del programa, lo que fue Ā«instrumental para reforzar la confianza y contribuyó a un alivio de las condiciones financierasĀ» para la economĆa real.
No en vano, sostienen los expertos, «los esfuerzos se ralentizaron algo recientemente», y señalan que España salió del programa de asistencia financiera a la banca con unos niveles de deuda pública y déficit «aún elevados».
En este sentido, recalca que, Ā«pese a los importantes ajustes en flujos económicos claves acometidos durante los Ćŗltimos aƱos, serĆan necesarios mĆ”s esfuerzos de consolidación para conducir la deuda a la bajaĀ», y advierte de que Ā«la recuperación solo puede mantenerse si no se frena el proceso de ajusteĀ».
«Parece que hay cierta fatiga reformista» y «cierto cansancio de consolidación», dado que la reducción del déficit depende principalmente de las mejores perspectivas macroeconómicas, indican los expertos.
La CE también se refiere de nuevo al mercado laboral español, al afirmar que la dualidad «sigue siendo un problema» y afirmar que «no hubo progresos en la implementación de las recomendaciones sobre profesiones reguladas.
Recalca que, pese a que el mercado laboral se estĆ” recuperando, sigue afrontando problemas estructurales Ā«importantesĀ», y Ā«los persistentes niveles elevados de desempleo y la baja productividad representan importantes desafĆos para el futuroĀ», seƱalan.
Asimismo, recalca la CE que Ā«algunas reformas importantes no se han implementado aĆŗnĀ», tales como la reforma de los servicios y asociaciones profesionales.Ā