CEOE-CyL reclama ayudas directas para distribuidores de alimentación y hostelería

CEOE-CyL reclama ayudas directas para distribuidores de alimentación y hostelería

Aparicio alerta de la insolvencia y quiebra de estas empresas
22 enero, 2021
|
Actualizado: 22 enero, 2021 18:38
|

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales en Castilla y León (CEOE-CyL), Santiago Aparicio, reclamó hoy a las administraciones estatal y regional “ayudas a fondo perdido” para los distribuidores de alimentación y hostelería de cara a que este tipo de empresas “no caigan en la insolvencia y de ahí pasen a la quiebra”.

En una rueda de prensa celebrada de forma telemática, Aparicio recordó que este sector es “tan importante o más que la hostelería” porque esta última “depende de la distribución de alimentos y bebidas para que los bares, restaurantes y hoteles puedan funcionar”, mientras que la distribución también está ligada al futuro de la hostelería puesto que “el 90 por ciento de todas sus ventas dependen de ella”.

“Son víctimas colaterales del cierre de las víctimas directas”, señaló Aparicio en referencia a distribución y hostelería, por lo que consideró necesario y “muy importante” dar a los primeros “el apoyo y la visibilidad que realmente merecen” al ser “un sector estratégico y fundamental tan dañado o más que la hostelería”.

Reclamó así el presidente de CEOE-CyL ayudas a fondo perdido para la distribución ante una situación que “es muy complicada y muy difícil a nivel de pandemia pero en lo económico es insostenible”, al necesitar todos los sectores “un plan de choque para salir adelante”, como aseguró que sucede en “otros países que hacen aportaciones a las empresas” frente a la situación “injustísima” de que las empresas en España “no reciban compensación cuando tienen que cerrar”.

“Ahora no se necesita una inyección de liquidez, porque la pandemia no es cosa de dos o tres meses como se pensaba en un principio”, continuó esgrimiendo Aparicio, quien reiteró su petición de ayudas a fondo perdido para la distribución puesto que “no podemos cargarnos un sector tan estratégico y fundamental”, que además aseguró que desde CEOE-CyL quieren que “siga siendo el futuro de la Comunidad”.

Aparicio estuvo acompañado en la rueda de prensa telemática por el presidente de CEOE-CEPYME Empresas de Salamanca, Juan Manuel Gómez, quien reiteró que la distribución de alimentos y bebidas es “el gran invisible” entre los sectores afectados por la crisis de la COVID-19 y que, sin embargo, es “tremendamente importante porque si este sector se cae abajo, desaparece todo lo demás”.

Por ello, Gómez unió a la petición de Aparicio la solicitud de “una bajada o exención de impuestos para este sector”, que recordó está “aguantando con vehículos parados y naves con material al que no dan salida”, así como “ayudas para dar una segunda oportunidad”, de cara a que “a aquel que no ha podido aguantar la crisis se le eche una mano para que empiece de nuevo”.

Junto a Aparicio y Gómez, compareció en rueda de prensa el presidente de la asociación de Distribuidores de Alimentación y Hostelería de Salamanca (ADAHS), Juan Ramón Sánchez, quien cifró en un centenar las empresas del sector asentadas en la provincia salmantina, datos “extrapolables a la mayor parte de las provincias de Castilla y León”, con un movimiento de entre 300 y 400 vehículos, un millar de empleados y una facturación “por encima de los 300 millones de euros”.

“Somos un sector importante, aunque la gente no lo sepa, porque entre el 60 y el 70 por ciento del suministro de los hosteleros pasa por nuestras manos”, recalcó Sánchez, quien por ello recalcó que los “datos dramáticos” de la hostelería, que apuntan al cierre de cerca del 28 por ciento de los establecimientos de este sector en Castilla y León en 2020, entre 700 y 800 de ellos en Salamanca, suponen un golpe importante para la distribución.

De hecho, Sánchez alertó que el tercer confinamiento puede acabar con entre un 5 y un 10 por ciento más de los establecimientos de la hostelería de la Comunidad, lo que repercutiría también en la distribución, por lo que volvió a hacer un llamamiento a las administraciones para que den “ayudas directas” a estos sectores y, en caso de no ser posible, pidió la “exoneración o aplazamientos suficientemente largos” para el pago de impuestos, de cara a “solventar la situación financiera a corto y medio plazo”.

Y es que, como recordó el presidente de ADAHS, “no solo somos proveedores, sino el músculo financiero de la hostelería”, al soportar “plazos de pago” para sus clientes que las multinacionales para las que trabajan “no dan porque trabajan con compañías de crédito que no lo permiten”. A ello unió los perjuicios por la situación de “intermitencia” en los cierres de la hostelería que “complica” a los empresarios del sector porque “pillan con los almacenes llenos de mercancía y, cuando vuelven a abrir, los tenemos vacíos”.

Por todo ello, Juan Ramón Sánchez consideró que “el Gobierno regional no está teniendo en consideración lo importante y fundamental que es tener un futuro en este sector” y pidió un cambio al respecto, para que se les “considere de otra manera”, dejen de ser “invisibles” y se les aporten ayudas dado que “a la banca se la ayudó más de lo que estamos pidiendo ahora y no creo que seamos menos importantes”.

En esta noticia se habla de:
Noticias Relacionadas: