Cepsa crea una joint venture con Bio-Oils para construir la mayor planta de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa

Cepsa crea una joint venture con Bio-Oils para construir la mayor planta de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa

14 abril, 2023
|
Actualizado: 14 abril, 2023 13:53
|
  • La nueva planta se asegurarĆ” la mayorĆ­a del suministro de materia prima, procedente de residuos orgĆ”nicos, a travĆ©s de un acuerdo global y de largo plazo con Grupo Apical, matriz de Bio-Oils en Huelva
  • La instalación producirĆ” anualmente de manera flexible 500.000 toneladas de SAF (combustible sostenible para la aviación) y diĆ©sel renovable para contribuir a la descarbonización de la aviación, el transporte marĆ­timo y terrestre, permitiendo reducir hasta un 90% las emisiones de CO2 respecto al uso de combustibles tradicionales
  • El proyecto generarĆ” cerca de 2000 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, durante su construcción y operación
  • El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha destacado: ā€œCepsa lleva desde hace casi 60 aƱos invirtiendo en Huelva y AndalucĆ­a. Siendo parte activa y protagonista de la evolución experimentada en nuestra tierra. Contribuyendo de forma muy destacada a su progreso y a la creación de empleo, con casi 8000 puestos entre directos e indirectos. Apuestas a lo grande como la de Cepsa confirman que estamos en el buen caminoā€
  • Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, ha seƱalado: ā€œEsta alianza es un paso decisivo en nuestra estrategia para liderar los biocombustibles en EspaƱa y Portugal y posiciona AndalucĆ­a como un referente europeo en la producción de energĆ­as sostenibles y economĆ­a circularā€
  • Ɠscar GarcĆ­a, CEO de Bio-Oils, ha indicado: ā€œCepsa ha sido durante muchos aƱos el mayor cliente de Bio-Oils. Compartimos muchas ventajas operativas, como la cercanĆ­a e interconexión de nuestras instalaciones y el uso del muelle Reina SofĆ­a para la carga y descarga de nuestros productos. Esta nueva joint venture es una evolución natural de nuestra relaciónā€
  • Dato’ Yeo How, presidente de Apical, ha asegurado: ā€œEl amplio suministro de materia prima de segunda generación de alta calidad de Apical es fundamental para garantizar que la nueva joint venture cumpla nuestro objetivo comĆŗn de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte terrestre, marĆ­timo y aĆ©reoā€
  • Cepsa aspira a convertirse en el proveedor lĆ­der de biocombustibles 2G en EspaƱa y Portugal. En 2030, la compaƱƭa tendrĆ” una capacidad de producción anual de 2,5 millones de toneladas de biocombustibles

Cepsa y Bio-Oils, compañía de biocombustibles de Apical, han creado una joint venture para impulsar la producción de biocombustibles de segunda generación (2G) a través de la construcción de la mayor planta en el sur de Europa, anunciada por Cepsa el pasado mes de marzo. El complejo, que se ubicarÔ en Palos de la Frontera (Huelva), en el Parque

Energético La RÔbida, supondrÔ una inversión de hasta 1000 millones de euros, una de las mayores inversiones privadas de la historia de Andalucía.

La nueva planta se asegurarÔ la mayoría del suministro de materia prima, procedente de residuos orgÔnicos como desechos agrícolas o aceites usados de cocina, a través de un acuerdo global y de largo plazo con Apical, matriz de Bio-Oils, permitiendo abordar uno de los principales desafíos que afronta la industria: el acceso a la materia prima. Los biocombustibles 2G fomentan la economía circular, al utilizar para su producción residuos que de otro modo terminarían en vertederos.

Cepsa aportarÔ su capacidad técnica y know how en el desarrollo de grandes proyectos industriales y producción de combustibles, así como el conocimiento del mercado europeo y de los objetivos de descarbonización de sus clientes del sector del transporte. Por su parte, Apical y Bio-Oils asegurarÔn el abastecimiento de la materia prima y aportarÔn su experiencia en la producción de biocombustibles.

La nueva planta, que crearÔ cerca de 2000 empleos (entre directos e indirectos) durante su fase de construcción y operación, contarÔ con dos unidades de pretratamiento y tendrÔ una capacidad de producción flexible de 500.000 toneladas de SAF (combustible sostenible para la aviación) y diésel renovable, destinada al transporte terrestre, marítimo y aéreo. Su puesta en marcha estÔ prevista para el primer semestre de 2026.

La instalación se construirÔ con la última tecnología creada específicamente para la producción de biocombustibles de este tipo. Diseñada como una planta nativa digital, incorporarÔ tecnología punta y los últimos avances para la industria en inteligencia artificial, internet de las cosas (IoT) y anÔlisis de datos para maximizar la eficiencia de los procesos y garantizar los mayores estÔndares de seguridad y protección ambiental.

Los combustibles sostenibles desarrollados en esta nueva planta evitarÔn la emisión de 1,5 millones de toneladas de CO2 anuales, lo que equivale al 30% de las emisiones de la provincia de Huelva. La utilización de biocombustibles puede llegar a reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 respecto a los combustibles tradicionales, por lo que son un elemento clave para habilitar una transición energética justa e impulsar la descarbonización del transporte, especialmente en sectores en los que la electrificación es compleja, como el transporte pesado por carretera, el marítimo y el aéreo. El negocio de Química de Cepsa también se beneficiarÔ de este proyecto gracias al acceso a materias primas procedentes de residuos orgÔnicos para la fabricación de productos sostenibles.

La presentación de este proyecto se ha celebrado esta maƱana en el Parque EnergĆ©tico La RĆ”bida, en la que han participado Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de AndalucĆ­a, Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, Ɠscar GarcĆ­a, CEO de Bio-Oils, y Dato’ Yeo How, presidente de Grupo Apical.

Durante su intervención, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha destacado: ā€œEl Gobierno andaluz es consciente de que para abordar este tipo de proyectos se requiere de la colaboración pĆŗblico-privada. No hay otra forma de poder llegar tan lejos. Y gracias a la confianza empresarial que propiciamos, aportando estabilidad polĆ­tica y económica y

diligencia administrativa, generamos dinĆ”micas muy positivas. Cepsa lleva desde hace casi 60 aƱos invirtiendo en Huelva y AndalucĆ­a. Siendo parte activa y protagonista de la evolución experimentada en nuestra tierra. Contribuyendo de forma muy destacada a su progreso y a la creación de empleo, con casi 8.000 puestos entre directos e indirectos. Apuestas a lo grande como la de Cepsa confirman que estamos en el buen caminoā€.

Maarten Wetselaar ha subrayado: ā€œEsta alianza es un paso decisivo en nuestra estrategia para liderar los biocombustibles en EspaƱa y Portugal y posiciona AndalucĆ­a como un referente europeo en la producción de energĆ­as sostenibles y economĆ­a circular. Los biocombustibles de segunda generación son una solución inmediata para favorecer la transición energĆ©tica de nuestros clientes, al poder utilizarse en motores convencionales, al tiempo que permiten el desarrollo local y el aumento de la autonomĆ­a energĆ©tica en Europaā€.

Ɠscar GarcĆ­a, CEO de Bio-Oils, ha indicado: ā€œCepsa ha sido durante muchos aƱos el mayor cliente de Bio-Oils. Compartimos muchas ventajas operativas, como la cercanĆ­a e interconexión de nuestras instalaciones y el uso del muelle Reina SofĆ­a para la carga y descarga de nuestros productos. Esta nueva joint venture es una evolución natural de nuestra relaciónā€

Dato’ Yeo How, presidente de Apical, ha asegurado: ā€œCreemos que un uso mĆ”s extendido del SAF y el diĆ©sel renovable aporta importantes beneficios a escala mundial, tanto para mitigar los efectos del cambio climĆ”tico como para promover un crecimiento económico sostenible. El amplio suministro de materia prima de segunda generación de alta calidad de Apical es fundamental para garantizar que la nueva joint venture cumpla nuestro objetivo comĆŗn de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el transporte terrestre, marĆ­timo y aĆ©reoā€.

Compromiso con la sostenibilidad

La construcción de esta nueva planta responde al objetivo de Cepsa de liderar la fabricación de biocombustibles 2G en España y Portugal. En 2030, la compañía contarÔ con una capacidad de producción anual de 2,5 millones de toneladas de biocombustibles, de las que 800.000 toneladas serÔn de SAF, una cantidad de combustible sostenible de aviación suficiente como para sobrevolar 2000 veces el planeta.

Esta alianza estĆ” en lĆ­nea con el Pacto Verde Europeo y el conjunto de medidas Fit for 55 de la Comisión Europea, que incluye una iniciativa legislativa denominada ā€˜RefuelEU Aviation’, que pretende impulsar la oferta y demanda de biocombustibles de aviación en la Unión Europea, alcanzando un uso del 2% en 2025, del 5% en 2030 y del 63% en 2050. El acuerdo servirĆ” para situar a EspaƱa como un referente en el suministro de SAF a las compaƱƭas aĆ©reas.

En el marco de su estrategia 2030, Positive Motion, la compañía estÔ impulsando el desarrollo de un ecosistema centrado en acelerar su descarbonización y la de sus clientes, mediante la producción de moléculas verdes, principalmente hidrógeno renovable y biocombustibles 2G, para convertirse en un referente de la transición energética.

En su plan estratégico, Cepsa ha establecido una hoja de ruta para recortar sus emisiones, que se sitúa entre las mÔs ambiciosas de su sector. En concreto, en 2030, reducirÔ sus emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) en un 55% y su índice de intensidad de carbono en un 15-20%, con el objetivo de conseguir emisiones netas cero en 2050. Cepsa quiere ir mÔs allÔ del cero neto y alcanzar un impacto positivo, aportando valor en las comunidades donde estÔ presente al permitir que sus clientes y otros grupos de interés avancen en la dirección correcta.

El desarrollo y utilización de biocombustibles contribuye a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima).

En esta noticia se habla de:
Noticias Relacionadas: