El Brexit golpea a Reino Unido y a la Eurozona

El Brexit golpea a Reino Unido y a la Eurozona

22 julio, 2016
|
Actualizado: 22 julio, 2016 14:04
|
PUBLICIDAD

Pese a no materializarse, el Brexit sí está teniendo un impacto negativo en el crecimiento de la Eurozona. En concreto, según los expertos consltados por el BCE, la economía de la Eurozona caerá una decima, hasta el 1,4% en 2017 y del 1,6% en 2018.
Expertos en previsiones consultados por el Banco Central Europeo (BCE) revisaron a la baja los pronósticos de crecimiento e inflación en la zona del euro para el 2017 y el 2018 por el impacto del voto del Reino Unido a favor de salir de la Unión Europea (UE).
El BCE informó hoy de que en la encuesta a expertos del tercer trimestre, las perspectivas de crecimiento para este año se mantiene en el 1,5% y a largo plazo en el 1,7%. También mantienen las expectativas de inflación a largo plazo (2021) en el 1,8%.
Los cálculos de los expertos profesionales en proyecciones económicas, que no representan la visión del BCE, muestran que el crecimiento de la zona del euro será en 2017 del 1,4%, dos décimas menos que en los pronósticos anteriores, y en 2018 del 1,6%, una décima menos.
«Según la información proporcionada, estas revisiones reflejan el impacto negativo esperado en la zona del euro del resultado del referéndum en el Reino Unido», añade el BCE. El impacto del resultado referéndum del Reino Unido en el crecimiento del PIB de la zona del euro se producirá a través de tres canales.

Caída de exportaciones a Reino Unido

El primero, una caída neta de las exportaciones al Reino Unido, porque se debilitará la economía británica y la libra se va a depreciar y encarecerá las importaciones.
El segundo, la incertidumbre sobre las modalidades de la nueva relación y sobre el futuro de la integración europea va a lastrar el crecimiento de la inversión en el área euro.
El tercero, el aumento de la volatilidad en los mercados financieros tras el referéndum tendrá, previsiblemente, efectos negativos en el crecimiento del crédito, las condiciones de financiación y la riqueza y todo ello repercusiones negativas para la inversión y el consumo.
El presidente del BCE, Mario Draghi, se mostró el jueves dispuesto a ofrecer más estímulos monetarios en septiembre, por el aumento de los riesgos económicos derivados de la decisión de Reino Unido de salir de la UE.

Brexit supone un riesgo a la baja

Draghi hizo hincapié en que el «brexit» supone un riesgo a la baja para el crecimiento económico de la zona del euro, aunque el consejo de gobierno consideró ayer que no tenía todavía información suficiente para valorar su impacto y tomar nuevas decisiones.
Por ello decidió mantener la tasa de interés rectora en el 0% y seguir cobrando a los bancos un 0,4% por sus depósitos en el BCE.
El presidente del BCE añadió que continúa la incertidumbre por el «brexit» porque se desconoce cuánto tiempo van a durar las negociaciones entre el Reino Unido y la UE y cuál será el resultado. Asimismo los expertos en pronósticos prevén una inflación del 0,3% en 2016, del 1,2% en 2017 y del 1,5% en 2018.
Se mantienen las proyecciones de inflación para este año y se revisan a la baja una décima las de 2017 y 2018, en comparación con la encuesta realizada en el segundo trimestre.
Estos pronósticos de inflación se alejan del objetivo del BCE, que es una tasa cercana pero siempre por debajo del 2%.

El empleo no se verá afectado

El desempleo será este año del 10,1%, en 2017 del 9,7% y en 2018 del 9,5%, prácticamente invariables .
La encuesta se realizó entre el 30 de junio y el 6 de julio a 51 expertos, de los que 28 incluyeron cálculos del efecto del referéndum en el Reino Unido.

Noticias Relacionadas: