Programas del sabado
Ecova alerta de los efectos del pacto verde y del «intervencionismo» en los alimentos

Ecova alerta de los efectos del pacto verde y del «intervencionismo» en los alimentos

22 mayo, 2024
|
Actualizado: 22 mayo, 2024 13:34
|
En esta noticia se habla de:
PUBLICIDAD

ICAL

El director del Servicio de Estudios Económicos de Castilla y León (ECOVAEstudios), Juan Carlos De Margarida, advirtió hoy de que “el pacto verde europeo tiene consecuencias económicas no previstas, como son la reducción de fitosanitarios y medios de producción que inexorablemente conlleva a una menor disponibilidad de alimentos”. Asimismo, denunció que “estamos ante una legislación cada vez más intervencionista, donde las exigencias medioambientales están provocando una competencia desleal de otros países externos a la UE”. 

De Margarida presentó los datos del Observatorio Agroalimentario 2023 de la Comunidad, donde se revela que “la innovación y la internacionalización del sector están en entredicho”. En este sentido, el economista apuntó a la “incertidumbre” en el sector agroalimentario provocada, principalmente, “por la volatilidad de los precios, la insuficiente subida de la renta agraria y una PAC que, aunque ayuda a mantenerse, no proyecta hacia el futuro”. A esto, dijo, se suma “la subida de los costes de las explotaciones debido a las medidas que impone Bruselas en materia medioambiental, junto con las elecciones europeas del próximo mes de junio, lo que está provocando un aumento de la incertidumbre y la paralización de acciones”.

De Margarida expuso que las principales amenazas para el sector son “el cambio climático, el relevo generacional, la despoblación en determinadas zonas rurales o la creciente burocracia que provoca una rigidez en la actividad industrial, una mayor carga administrativa, así como un desincentivo a la hora de crear nuevas empresas”.

Además, advirtió de “la tensión existente entre los actores de la cadena alimentaria, ya que nos encontramos ante una falta de consenso en el cumplimiento de la ley que debe garantizar unos precios mínimos para cubrir los costes de las explotaciones, así como la obtención de unos márgenes coherentes para su subsistencia”.

Por último, trasladó la necesidad de contar con un sector “resiliente, competitivo y sostenible, que pueda afrontar los retos de un futuro que ya es presente”, ante una estructura de microempresas, y sentenció también que “es clave apostar por la formación especializada para salir al mercado correctamente, lo que permitirá aumentar la digitalización e innovación para conseguir una mayor presencia del sector en el resto del mundo”.

Noticias Relacionadas: