El euro alcanza la paridad con el dólar tras su mínimo en veinte años
Tras meses de incertidumbre sobre si el euro llegaría a la paridad con el dólar, parece que el escenario se confirma.
El euro perdió posiciones durante la jornada del lunes y rozó dicha paridad, en su valor mínimo desde hace dos décadas, desde diciembre de 2002. El uso por parte de los inversores del dólar como valor refugio es una de las explicaciones de este fenómeno.
Según datos de Bloomberg, el euro alcanzó a las 11.46 hora local (9.46 GMT) la paridad con el dólar al depreciarse un 0,4 % respecto al cierre de ayer y un 12,05 % en lo que va de año (terminó 2021 en 1,137 dólares).
Los expertos consideran que las recientes subidas de tipos de interés de la Reserva Federal de EEUU (Fed) han fortalecido al dólar y favorecido que los inversores se refugien en esta divisa, al tiempo que el riesgo de recesión y las preocupaciones energéticas impulsadas por la guerra de Ucrania pesan cada vez más sobre la eurozona.
El yen también continúa devaluándose frente al dólar y se cambia a 137 unidades, un nivel no visto desde septiembre de 1998, a medida que las políticas monetarias del banco central japonés se distancian de la Fed o del Banco Central Europeo (BCE).
El euro alcanzó la paridad después de publicarse que la confianza empresarial se desplomó en julio en Alemania por la preocupación por el suministro de energía.
La posibilidad de que China aplique nuevos confinamientos tras el aumento de los contagios de la covid-19 podría lastrar la economía del país y la global.
Además, los inversores prevén una recesión en la zona del euro por la crisis energética y la probabilidad de que Alemania entre en recesión es mayor debido a su mayor dependencia del gas ruso.
El vicecanciller y ministro de Economía de Alemania, el verde Robert Habeck, dijo este lunes que es muy difícil decir si el gasoducto Nord Stream 1 volverá a suministrar gas una vez concluidos los trabajos de mantenimiento.
«Debemos estar preparados para varios resultados, incluido que no se renueven los envíos después de los mantenimientos», añadió Habeck.
Mientras la economía europea se debilita, la Fed ha podido subir sus tipos de interés de forma agresiva y de este modo se ha fortalecido el dólar porque EEUU ofrece unos intereses más elevados.
Por lo tanto está claro que los inversores prefieren comprar dólares en detrimento de otras divisas como el euro o, incluso, el yen, que también se ha considerado tradicionalmente una inversión segura en momentos de crisis.
El yen se sitúa en mínimos desde hace casi 24 años frente al dólar en la medida que el Banco de Japón (BoJ) mantiene una política monetaria expansiva porque la economía japonesa se debilita pero tiene una inflación baja.
El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, reiteró que se mantiene una incertidumbre muy elevada por lo que ha aumentado el temor a que la economía japonesa también entre en recesión.
No obstante, los analistas de Monex Europe prevén que «es probable que la recogida de ganancias sea agresiva si el euro cae por debajo de la paridad con el dólar».