El salario medio en España aumentó un 4% en 2022, llegando a 1.822 euros brutos mensuales, lo que representa el segundo mayor incremento desde 2008. Sin embargo, a pesar de este aumento, la capacidad de compra de los salarios ha disminuido un 4% debido al aumento de los precios, que han crecido el doble que las remuneraciones.
En comparación con hace cinco años, el salario medio ha aumentado un 11,2% (183 euros más al mes), pero su capacidad de compra ha sufrido una caída del 2,5% (44 euros menos), según el XI monitor Adecco sobre salarios publicado este jueves.
Durante el mismo período, el poder adquisitivo de los salarios medios de los trabajadores a tiempo parcial ha aumentado un 2,4%, mientras que los salarios de los trabajadores a tiempo completo han reducido su capacidad en un 4,3%.
En 2022, el salario medio de un trabajador a tiempo parcial fue de 863 euros brutos mensuales, mientras que uno a tiempo completo recibió 2.095 euros brutos.
Todas las comunidades autónomas han experimentado una pérdida de poder adquisitivo desde 2017 hasta 2022, siendo Castilla-La Mancha la región con la mayor caída (-6,1%), mientras que Cataluña ha registrado la menor disminución (-0,4%), según el informe basado en datos de la encuesta trimestral de coste laboral del INE y de Eurostat.
El sector de servicios ha experimentado el mayor incremento salarial en 2022, con un aumento del 4,3%, llegando a los 1.790 euros brutos mensuales. Este sector es el único que ha crecido por encima de la media. El segundo mayor incremento se ha registrado en la industria, con un aumento del 3,4%, alcanzando los 2.040 euros brutos, seguido de la construcción, con un aumento del 2,9% y una media de 1.751 euros.
Dentro del sector de servicios, destaca la hostelería, que tiene la remuneración más baja (1.186 euros brutos), pero registró el mayor incremento, con un aumento del 28,4%, lo que ha permitido recuperar el nivel salarial anterior a la pandemia.
En términos de poder adquisitivo, el sector de la construcción ha sido el más afectado, con una pérdida del 5% (85 euros menos al mes), seguido de la industria, con una reducción del 4,6% (91 euros menos). El sector de servicios ha sido el menos perjudicado, con una pérdida de poder adquisitivo del 3,8%.