Aceites de oliva que se llaman ‘extra’, pero que sólo son ‘virgen’, según la OCU

Aceites de oliva que se llaman ‘extra’, pero que sólo son ‘virgen’, según la OCU

25 octubre, 2018
|
Actualizado: 25 octubre, 2018 20:26
|
PUBLICIDAD

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado un análisis de 41 marcas de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE). Los resultados de laboratorio no dejan lugar a dudas, 20 de las 41 marcas analizadas, no cumplen los requisitos del Reglamento Europeo que regula la comercialización del aceite y no son Aceite de Oliva Virgen Extra, sino una categoría inferior, Aceite de Oliva Virgen (AOV) más barata.

Para llegar a la publicación de estos resultados, OCU ha seguido al pie de la letra, El RD 538/2015 que regula la realización de estudios y análisis comparativos de productos de alimentación. Esta norma, obliga a realizar los análisis en laboratorios acreditados, permite realizar a la industria análisis contradictorios, y en casos de incumplimiento legal, como el que se denuncia, permite la realización de un análisis dirimente cuyo resultado será el de la publicación.

Las marcas que no cumplen

De acuerdo con este procedimiento OCU denuncia que los productos analizados de Hojiblanca El nuestro, Carbonell pet , Koipe, Eroski pet y vid, Dintel Clássico, Alipende pet, Coosur Origen, Coviran aceites del sur y Exquisite Aceites del sur , Dia pet,vid y Afrutado, Hacendado pet, La Masía Excelencia, Olearia del Olivar (Aldi), Guillen, Olisone (Lidl) pet y vid y La Española se etiquetan como virgen extra, cuando en realidad se trata de solo virgen.

OCU recuerda que es una normativa europea la que regula las condiciones de comercialización del aceite de oliva y los requisitos que deben cumplir cada una de las categorías para su correcto etiquetado. Esta normativa establece que para determinar si un aceite reúne los requisitos necesarios para ser calificado como virgen extra ha de superar una prueba sensorial a través de un panel acreditado y bajo una metodología concreta que establece el propio reglamento. Los resultados del laboratorio acreditan que las muestras de las citadas marcas no superan esta cata y por tanto no puede ser calificado como aceite de oliva virgen extra.

20 de las 41 marcas de aceite de oliva virgen extra no superan los análisis realizados. Otras 21 sí cumplen los requisitos y comercializan su aceite de forma correcta

OCU recuerda que la normativa española establece que es una infracción administrativa en materia de protección al consumidor el fraude en el etiquetado de los productos, cuando este no se corresponde con la verdadera naturaleza y características de los mismos. En el caso de las marcas señaladas todas etiquetan su producto como AOVE, cuando en realidad, a la vista de los análisis realizados, se trata de una categoría inferior, lo que supone un claro incumplimiento de la normativa de consumo.

OCU ha denunciado a todas las marcas que incumplen la normativa ante las Comunidades Autónomas, que son las administraciones públicas con competencias en materia de inspección y sanción en esta materia. Además, ha pedido que de acuerdo con la normativa que regula los análisis comparativos, los resultados de estos análisis se tengan en cuenta a la hora de inspeccionar a las empresas infractoras.

OCU advierte que se trata de un engaño de carácter económico, ya que de media el AOVE resulta 0,50 euros por litro más caro que el AOV. No se trata de un problema que afecte a la salud publica pues todos los aceites analizados cumplen los requisitos de la normativa para ser comercializados, eso sí en categorías diferentes.

Las marcas que cumplen

No todas las muestras incumplen, el resto hasta las 41 analizadas, sí cumple los requisitos que establece la normativa, se trata de Ybarra pet y vid, Mar de olivos, Hojiblanca bravío, Olearia del olivar (aldi) Alipende vid, Carbonell Gran Selección, Gutbio (aldi), Consum, Dccop, Maeva pet y ecologico, Auchan vid, Carreofour ecológico, Borges, El corte inglés bio , Auchan pet , Hacendado gran selección coop, Carrefour pet y Oleostepa, siendo estos tres últimos los que mejores resultados obtienen. Algunas de estas marcas ponen en el mercado productos distintos en función del envase o con diferente denominación por lo que se incluyen en un grupo u otro de acuerdo con los resultados de la muestra analizada.

A pesar de que no ha habido casos de comercialización de aceite lampante, o de mezclas de distintos tipos de aceites como en estudios anteriores, sí ha aumentado la proporción de aceites que no superan los requisitos establecidos por la legislación para comercializarse como AOVE. OCU lamenta esta situación “crónica” que tiene funestas consecuencias para la imagen del sector y de un producto tan importante como el aceite de oliva. Al mismo tiempo recuerda que, son solo los fabricantes que lo hacen mal, los únicos responsables del perjuicio que las denuncias sobre él aceite, reiteradas por parte de la Comisión Europea u otros organismos de protección del consumidor de diferentes países causan en la imagen de un sector tan importante en España.

OCU denuncia la alarmante inacción de algunas comunidades autónomas, responsables de inspeccionar y sancionar estos hechos que permiten que esta situación se mantenga en el tiempo. A pesar de que hay inspecciones en el sector se desconocen su número y sobre todo sus efectos. En este sentido OCU lamenta que de las denuncias que presentó raíz de su último estudio, en el año 2012 nada sepa sobre sus resultados. Por ello pide a todas las Administraciones implicadas que lleven a cabo una reforma de la legislación que endurezca las sanciones, permitiendo que estas sean públicas y se ponga fin a una situación que perjudica a los consumidores y a la imagen de España en el exterior.

Carbonell y Hojiblanca, en desacuerdo con el estudio «incorrecto» de la OCU

Las empresas Hojiblanca y Carbonell han expresado su desacuerdo con el estudio «incorrecto» hecho por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

Hojiblanca ha mostrado en un comunicado su «malestar» por este informe de la OCU, cuyas conclusiones a su juicio «no son correctas».

Ha recordado que para certificar la calidad de un aceite virgen o virgen extra se somete al producto a análisis fisicoquímicos y organolépticos.

El fisicoquímico demuestra si un producto es genuino, es decir, si no sufre ningún tipo de adulteración; y el sensorial -panel de cata- consiste en una evaluación global del aceite a través de los sentidos (olor y sabor) con la que se puede clasificar la calidad máxima.

Según la compañía, actualmente no existe la suficiente armonización en los resultados en paneles de cata oficiales, por lo que reclaman «una mayor sofisticación» y una elevación de los estándares de los paneles actuales.

Según sus datos, «Hojiblanca El Nuestro Virgen Extra» Pet de 1 litro ha pasado «positivamente» 57 pruebas de cata por dos paneles diferentes en este año.

En el comunicado, ha destacado que han desarrollado «un código único en el mundo», que indica en el frontal de sus etiquetas dos de los parámetros organolépticos positivos «más característicos» del aceite de oliva virgen extra, como son frutado y picante.

Este código es un «importante compromiso de calidad» e indica que «todos los productos son certificados por paneles externos oficiales en cada embotellado».

Por su parte, desde Carbonell coincide en su desacuerdo con el estudio de la OCU e insiste en que «Carbonell Virgen Extra Pet 1L» tiene un perfil «único», que es «fiel reflejo» de los «mejores» aceites de España.

El 70 % de su variedad lo conforman la especie picual maduro, lo que hace que «algunos paneles de cata no lo valoren adecuadamente», según la empresa, que recuerda que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) alertó de esta situación y pidió que las características del picual maduro se considerasen como aspectos positivos y no al contrario.

En una nota de prensa, Carbonell ha indicado que diseña un perfil de sabor para cada uno de sus aceites y mantiene el compromiso con sus consumidores de mantener el mismo perfil de sabor y frescura en los aceites a lo largo de todo el año.

De manera «independiente y voluntaria», audita la calidad de todos sus productos con paneles externos y «sólo durante el transcurso de 2018 los productos virgen extra han pasado de forma positiva 25 catas certificadas». 

Noticias Relacionadas: