Programas del sabado
Alcoa, Cemex, Vestas, Coopbox, las dudas de Ford…las multinacionales disparan los cierres y despidos en España

Alcoa, Cemex, Vestas, Coopbox, las dudas de Ford…las multinacionales disparan los cierres y despidos en España

17 octubre, 2018
|
Actualizado: 17 octubre, 2018 16:43
|
PUBLICIDAD

Vestas, Alcoa, Cemex o la italiana Coopbox son las últimas compañías internacionales que han anunciado cierres, mientars otras, como Ford estudia la viabilidad de la planta valenciana de Almussafes, mientras el Gobierno, con dos ministros dimitos, cuatro en duda más su presidnete, sube impuestos, el SMI y sus mayores preocupaciones son exhumar al General Franco del Valle de los Caídos y negociar en la cárcel con Junqueras los Presupestos de 2019.

La dirección de Alcoa ha trasladado a su Comité Europeo la decisión de cerrar sus plantas en Avilés y A Coruña, que dan empleo a 300 y 400 personas, respectivamente.

Los sindicatos de las tres plantas de la multinacional en España -Avilés, A Coruña y San Ciprián (Lugo)- han sido convocados este mediodía por la dirección para detallar la decisión.

Fuentes sindicales han apuntado que uno de los argumentos esgrimidos por la multinacional es el elevado precio de la energía -que supone hasta el 40 por ciento de los costes en la producción de aluminio-, así como de la materia prima, la alúmina.

De hecho, en los últimos años el sistema de subasta de interrumpibilidad eléctrica -la herramienta de gestión de la demanda que retribuye a empresas por desconectarse del sistema eléctrico en caso de necesidad- había sido motivo recurrente de preocupación sobre la viabilidad y competitividad de las factorías de Alcoa.

Alcoa cuenta en España con tres plantas de fabricación de aluminio primario: la de Avilés, con 300 empleos directos; la de A Coruña, con otros 400, y la de San Ciprián (Lugo), con 1.300.

El Gobierno asturiano ha mostrado ya su rechazo a la decisión de la aluminera Alcoa de cerrar sus plantas en Avilés y A Coruña y ha criticado además «la insólita forma de proceder» de la compañía, que hasta ahora no había advertido «por ningún medio» de esta posibilidad.

El presidente del Principado ha trasladado este rechazo a la dirección de la compañía y además se ha puesto en contacto con su homólogo gallego, Alberto Núñez Feijóo, según ha explicado el consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno asturiano, Guillermo Martínez.

Martínez ha hecho un llamamiento a Alcoa para que reconsidere su decisión, al igual que hizo en 2014 cuando anunció una medida similar, dado que tendría consecuencias negativas para los trabajadores afectados, para la comarca de Avilés y para el conjunto de la industria asturiana.

El Gobierno regional está en contacto ya con el Ministerio de Industria para analizar la situación y convocará en breve una reunión con los sindicatos y la patronal asturiana para analizar la incidencia de una medida de este tipo sobre el sector secundario del Principado.

El portavoz ha recordado que uno de los argumentos de la empresa para proceder al cierre es el elevado precio de la energía pero que éste se ha visto atenuado al estar acogida la compañía a los sistemas de interrumpibilidad.

En cuanto al alza del precio de las materias primas (alúmina) que utiliza Alcoa, el portavoz del Ejecutivo ha recordado que se trata de una compañía que opera en un mercado global mientras que el argumento de la ineficiencia de sus instalaciones en Avilés y A Coruña ha advertido de que se trata de una cuestión que depende de las inversiones que realice la propia empresa.

Cemex

El grupo cementero mexicano Cemex ha anunciado un proceso de reestructuración de su negocio en España que contempla el cese de actividad de dos fábricas, una reducción «importante» de su estructura y un expendiente de regulación de empleo (ERE) que no ha cuantificado.

La compañía, que emplea a cerca de mil trabajadores en España, ha explicado que estas medidas responden a la situación del sector y a las perspectivas de la industria frente a la nueva regulación europea sobre los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) a partir de 2020.

Estos factores, según ha señalado en un comunicado, hacen «totalmente necesario» la adopción de medidas para asegurar el mantenimiento de la actividad de Cemex en España y su presencia en los diferentes mercados en los que viene operando.

En concreto, dentro de este proceso la cementera prevé una «importante» reducción de su estructura, así como el cese de actividad en dos de las siete fábricas de cemento con que cuenta en nuestro país.

Se trata de las fábricas situadas en Gádor (Almería) y Lloseta (Baleares), que emplean a 100 personas cada una.

Además, los ajustes de personal también se extenderán a otros centros de trabajo, determinadas oficinas comerciales y las propias oficinas corporativas centrales.

De hecho, la compañía ya ha comunicado a los representantes sindicales de los centros afectados la intención de la compañía de iniciar un proceso de despido colectivo.

Con todo ello, el proceso de reestructuración de la filial operativa española del grupo, Cemex España Operaciones, afectará tanto a su modelo de organización como a su implantación industrial en España.

La compañía, que no ha facilitado a cuántos trabajadores podría afectar el expediente de regulación de empleo, ha avanzado que las las negociaciones con los trabajadores se iniciarán durante el mes de noviembre.

Cemex tiene en España siete 7 fábricas de cemento, 44 de hormigón, seis canteras de áridos y nueve terminales marítimas, y una capacidad de producción de 10,4 millones de toneladas al añoo y 8,2 millones de toneladas de clíncker, según los datos facilitados en su página web.

En 2013, coincidiendo con la crisis y el estallido de la burbuja inmobiliaria, la compañía anunció un despido colectivo para 127 empleados de sus centros de producción. Un año antes, la compañía despidió a 339 trabajadores.

Vestas

Pese a lo dicho por el Gobierno de Sánchez y su ministra de Industria, Reyes Maroto, Vestas ha cerrado la planta de León dejando a todos sus trabajadores, 370, en la calle. Eso son los despidos directos, pero el impacto del cierre de la fábrica de la multinacional danesa provocará un grave daño económico en la zona, pese a las buenas palabras del Gobierno. La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, asegura que su departamento está manteniendo contactos con potenciales inversores interesados en la planta de Vestas en Villadangos del Páramo (León), aunque, a día de hoy, 17 de cotubre, no ha concretado nada de nada, pese «a que desde que el 27 de agosto Vestas anunció el cierre de la factoría de León el Gobierno se puso a trabajar para buscar una solución que abordase el impacto negativo en el empleo y en el tejido productivo de la zona», según la ministra.

«Insistimos en dar una salida a la unidad productiva y mantener el empleo y acometer un plan de reindustrialización», ha resaltado Maroto, que se ha referido también a la creación del grupo de trabajo para desarrollar ese proyecto de reindustrialización. Mientras tanto, el cierre de Vestas es una realidad y 370 empleos directos y cientos indirectos se han perdido.

Ford

La dirección de Ford ha anunciado hoy a los sindicatos de sus plantas en Europa que ha puesto en cuestión su negocio global en este continente, que tomará decisiones «difíciles y duras» y que revisará la producción de cada planta, entre ellas la valenciana de Almussafes.

Así lo ha explicado a Efe el representante de UGT en Ford Almussafes, Carlos Faubel, tras la reunión «larga, tensa y difícil» de cinco horas que han mantenido en Colonia (Alemania) con todo el plantel directivo de la compañía en Europa.

La multinacional había convocado esa reunión para presentar a los representantes de los comités de empresa europeos el plan de negocio de futuro.

«Salimos con malas sensaciones», ha alertado Faubel, ya que la dirección europea alega que «no tiene otra» salida ante los resultados actuales de la compañía y sus previsiones, por lo que ha anunciado a los sindicatos que no invertirá «un euro más» si no tiene garantizado el retorno de esa inversión.

Por tanto bajará la producción y el empleo en las factorías europeas, cuyos sindicatos van a consensuar un comunicado conjunto de respuesta que será presentado a los respectivos comités de empresa, según el representante de UGT en Almussafes.

Entre otras reivindicaciones, plantearán a la dirección que concrete sus planes en cada planta y les dé los detalles pormenorizados antes de la próxima reunión que se les ha anunciado este martes, prevista para el 15 de noviembre.

Coopbox

La empresa Coopbox Hispania presentará un expediente de regulación de empleo (ERE) en sus dos plantas en España, una ubicada en Lorca y otra en Madrid, según ha comunicado el comité de empresa al sindicato CCOO.

Representantes locales y comarcales del sindicato se han reunido hoy con los miembros del comité de empresa de Coopbox en Lorca en un encuentro en el que también han participado concejales de IU-V en el ayuntamiento lorquino.

En la fábrica de Lorca, donde se fabrican bandejas termoformadas, la empresa de capital italiano tiene 114 empleados que podrían verse afectados por el ERE en forma de suspensiones y extinciones de los contratos de trabajo.

El portavoz de IU Pedro Sosa ha dicho tras la reunión que la mala situación de la fábrica en Lorca está marcada por «una deficiente gestión del grupo empresarial» que pretende saldar sus deudas «descapitalizando» su planta en el municipio.

Sosa ha explicado que la factoría lorquina tiene trabajadores altamente cualificados y demanda de su producto en el mercado «y cuando eso sucede todos los actores del conflicto, incluidos los políticos, tienen la obligación de explorar todas las posibilidades para el mantenimiento de los puestos de trabajo».

IU-V ha ofrecido el apoyo de su formación política «a todos los niveles» al comité de empresa, que en las últimas horas también se ha reunido con el alcalde de la ciudad, Fulgencio Gil, del PP, que se ha ofrecido como interlocutor de los trabajadores ante otras administraciones.

El comité de empresa también ha recibido el respaldo del secretario general del PSOE, Diego José Mateos, que ha reclamado la participación de las administraciones en el conflicto laboral para intentar mantener abierta la fábrica de Lorca garantizando los puestos de trabajo.

Noticias Relacionadas: