BBVA, el  banco más denunciado por los consumidores

BBVA, el banco más denunciado por los consumidores

09 marzo, 2018
|
Actualizado: 09 marzo, 2018 20:20
|
PUBLICIDAD

BBVA, presidido por Francisco González, es de lejos el banco más denunciado por los usuarios en FACUA en el último año. La banca protagonizó más de 6 de cada 10 reclamaciones. La cláusula suelo fue el principal motivo, ante la pasividad del Gobierno y las comunidades autónomas, que se negaron a imponer multas contundentes.

BBVA, Caja Rural y Unicaja han sido los bancos más denunciados por los usuarios en FACUA-Consumidores en Acción en el último año. Así lo pone de manifiesto su balance ¿Qué denuncian los consumidores?, que refleja que la banca provocó un máximo histórico en reclamaciones y acaparó más de 6 de cada 10 de los 22.703 casos abiertos por los equipos jurídicos de la organización.

FACUA denuncia la pasividad del Gobierno y las autoridades de protección al consumidor autonómicas ante los macrofraudes bancarios. La ausencia de multas contundentes provoca la impunidad del sector, que en la mayoría de los casos se ha negado a devolver a los usuarios la totalidad del dinero de la cláusula suelo a sabiendas de que no había riesgo de sanciones.

BBVA, Caja Rural y Unicaja, los bancos más denunciados por los usuarios en FACUA en el último año
Imagen: FACUA/Lydia López.

Las escasas multas impuestas por algunas comunidades autónomas han sido tan ridículas que han representado más bien una invitación a continuar defraudando, denuncia la asociacíon. Además, resulta cada vez más frecuente que los bancos desoigan las resoluciones del Banco de España ante las denuncias de los usuarios, dado que el organismo no impone multas.

Los casos emprendidos por los equipos jurídicos de FACUA contra bancos y entidades financieras en representación de sus socios alcanzaron en 2017 la cifra de 14.466, fruto de la avalancha de denuncias por los fraudes de la cláusula suelo y la imposición al consumidor del pago de los gastos de la formación de la hipoteca. Fueron el 63,7% del total de reclamaciones, lo que representó un incremento de casi 57 puntos porcentuales sobre el año anterior, cuando supusieron el 7,0%. En cuanto a las consultas relacionadas con la banca, 36.477 consumidores acudieron a la organización para asesorarse sobre sus derechos ante prácticas abusivas.

El 20,1% de las denuncias, contra BBVA

El 20,1% de las reclamaciones contra la banca estuvieron protagonizadas por BBVA. Más del doble que las planteadas contra el Grupo Caja Rural, que representaron el 9,1%. En tercer lugar, Unicaja, con el 8,9% de las denuncias.

El cuarto banco en denuncias fue el Popular, con el 7,3%. A continuación, el Santander, con el 6,6%. Dado que la compra del Popular se produjo en junio, FACUA ha incluido a ambas entidades por separado en el ranking. Si se sumasen las reclamaciones contra ambas, representarían el 13,9% y el Grupo Santander estaría en segunda posición en las denuncias. A continuación, con el 5,7%, Cajasur, seguida de Caixabank y Bankia, ambas con el 5,2%.

Los principales motivos

La cláusula suelo de las hipotecas fue el principal motivo de las denuncias planteadas por los consumidores en FACUA. En la gran mayoría de los casos, los bancos se negaron a reembolsar la totalidad del dinero defraudado más sus intereses de demora, lo que provocó que la organización emprendiera el año pasado el mayor número de acciones judiciales en toda su historia.

En segundo lugar estuvieron las denuncias relacionadas con la imposición a los usuarios de la totalidad de los gastos de formalización de las hipotecas. En las demandas judiciales interpuestas por FACUA se incluyen todas las cláusulas abusivas detectadas en las hipotecas, por lo que las reclamaciones de la cláusula suelo también incluyen los gastos de formalización y otras como la imposición de intereses de demora abusivos.

También fueron numerosas las reclamaciones por el cobro de comisiones, que en muchos casos resultan contrarias a la legislación de defensa de los consumidores, como las elevadas penalizaciones por quedarse en números rojos o la exigencia de cantidades por certificar que una deuda hipotecaria ha sido saldada.

Noticias Relacionadas: