El Foro Nuclear califica de ‘asfixiante’ el incremento de la tarifa Enresa

El Foro Nuclear califica de ‘asfixiante’ el incremento de la tarifa Enresa

26 junio, 2024
|
Actualizado: 26 junio, 2024 16:24
|
PUBLICIDAD

El Foro Nuclear, la asociación que aglutina a la industria nuclear española, ha calificado de «desproporcionado, discriminatorio y asfixiante» el incremento de la tarifa que las empresas gestoras de las centrales nucleares en explotación deberán abonar a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), y cuestiona la «continuidad» de las operaciones del parque nuclear.

El Gobierno, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, fijó este martes en 10,36 euros/megavatio/hora (MWh) la ‘tarifa fija unitaria relativa a la prestación patrimonial de carácter público no tributario’, calculada a partir del valor del Fondo para la financiación de las actividades del Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR) y la previsión de costes futuros.

 Según el Foro Nuclear, el nuevo incremento aprobado de la tasa supone que, a partir del próximo 1 de julio, las empresas deberán ingresar «130 millones de euros anuales adicionales a los 450 millones de euros que el conjunto del parque nuclear español ya aporta cada año al fondo de Enresa desde marzo de 2019».

Foro Nuclear: ‘Es desproporcionada la carga fiscal que soporta Enresa’

Este hecho, asegura el Foro Nuclear en un comunicado, junto con la «desproporcionada, discriminatoria y asfixiante carga fiscal que soporta, amenaza seriamente la continuidad de la operación del parque nuclear español».

Según las empresas propietarias de las centrales nucleares españolas, el acuerdo firmado en marzo de 2019 con Enresa -auspiciado por el ministerio- fijaba el cese de actividad ordenado y escalonado de las unidades nucleares entre noviembre del año 2027 y mayo del año 2035 – y contemplaba un incremento máximo del 20 % del valor de la tarifa respecto al que en ese momento tenía y con un límite de 7,98 euros MWh vigente actualmente.

La modificación, que supone un incremento de 2,38 euros por cada MWh producido respecto a la tarifa actualmente vigente, es «absolutamente ajena» a la operación de las centrales nucleares, debiéndose exclusivamente a los cambios adoptados en el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (aprobado por el Gobierno de España en diciembre de 2023) por «falta de consenso entre las diferentes instituciones involucradas» y, por tanto, «no imputable en ningún caso a la gestión de las centrales nucleares».

En opinión del Foro Nuclear, para la aprobación del real decreto que recoge el incremento de la tarifa, el Gobierno «no ha tenido en cuenta» ninguna de las alegaciones presentadas en tiempo y forma por la industria nuclear española en el pasado mes de abril.

España genera actualmente un 60 % de energía renovable, según ha informado la ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, en su comparecencia este miércoles en el Congreso de los Diputados

Noticias Relacionadas: