El primer proyecto solar de Repsol y Grupo Ibereólica Renovables en Chile empieza a producir electricidad
Repsol Ibereólica Renovables Chile, sociedad participada al 50% por Repsol y Grupo Ibereólica Renovables, ha comenzado a verter electricidad a la red desde su primer proyecto solar conjunto en el paĆs andino con la puesta en marcha de la primera fase de la planta fotovoltaica Elena, que contarĆ” con una potencia total instalada de hasta 596 MW.
La primera fase de esta instalación, ubicada en la comuna chilena de MarĆa Elena, Región de Antofagasta (norte del paĆs), cuenta con 76,8 MW de potencia instalada a travĆ©s de 142.275 módulos fotovoltaicos bifaciales. La planta fotovoltaica Elena, una vez entre totalmente en operación, generarĆ” energĆa renovable suficiente para abastecer a mĆ”s de 554.000 hogares chilenos y evitarĆ” la emisión a la atmósfera de aproximadamente 1,19 millones de toneladas de CO2.
JoĆ£o Paulo Costeira, Director General de Generación Baja en Carbono del grupo de multienergĆa, ha destacado: āNuestra unión con Grupo Ibereólica Renovables, un socio altamente experimentado con sólidas capacidades en energĆas renovables, nos permite cumplir con nuestras metas de crecimiento y diversificación en Chile, un paĆs que nos ofrece un gran potencial para el desarrollo de activos y que contribuirĆ” a alcanzar nuestro objetivo de 6.000 MW en operación en 2025ā.
Gregorio Ćlvarez, fundador y presidente de Grupo Ibereólica Renovables, ha indicado: āEs un placer enorme poder celebrar el inicio de producción de electricidad de la planta fotovoltaica Elena, fruto de la colaboración con Repsol, un socio que ha demostrado una vez mĆ”s su compromiso con la descarbonización del paĆs y con el que hemos logrado sentar unas bases sólidas sobre las que desarrollar de manera conjunta un futuro mĆ”s sostenible para ChileĀ».
Joint venture entre Repsol y Grupo Ibereólica Renovables
La joint venture entre Repsol y Grupo Ibereólica Renovables completó a principios de este aƱo otro hito con el inicio de la producción de electricidad en el parque eólico de Atacama, de 165,3 MW, segundo proyecto eólico que ambas compaƱĆas desarrollan y ponen en operación conjuntamente, tras Cabo Leones III, de 192,5 MW, que entró en operación comercial en diciembre de 2020.
La cartera conjunta de proyectos en el paĆs de Repsol Ibereólica Renovables Chile tiene un portafolio de activos en operación, construcción o desarrollo avanzado de aproximadamente 1.800 MW, que estĆ”n previstos que entren en operación antes de 2026 y con la posibilidad de superar los 2.600 MW en 2030.
Hoja de ruta para lograr los objetivos de descarbonización
Repsol mantiene su hoja de ruta para lograr sus objetivos de descarbonización y convertirse en una compaƱĆa cero emisiones netas en 2050, con una cartera actual de proyectos de generación renovable instalada que asciende a mĆ”s de 1.800 MW.
Aparte de su actividad en Chile, que con esta primera fase de Elena suma 217 MW en operación, la compaƱĆa cuenta con 1.600 MW de capacidad instalada en renovables en EspaƱa, 62,5 MW en Estados Unidos y 3 MW del parque eólico flotante WindFloat Atlantic (Portugal). Asimismo, Repsol desarrollarĆ” en Italia proyectos renovables que suman un total de 1.768 MW e iniciarĆ” próximamente la construcción de sus dos primeras plantas solares fotovoltaicas en ese paĆs.
En diciembre de 2022, la compaƱĆa firmó la adquisición de Asterion Energies, incorporando una cartera de activos renovables de 7.700 MW. El objetivo de capacidad instalada de generación renovable de Repsol es alcanzar 6.000 MW en 2025 y 20.000 MW en 2030. Grupo Ibereólica Renovables continĆŗa con su objetivo de posicionarse como una de las mayores plataformas de proyectos renovables a nivel mundial, tras superar recientemente sus primeros 1.000 MW en fase de explotación. La compaƱĆa, que espera poder alcanzar los 6.000 MW en explotación en 2029, explota actualmente 1.062 MW, y tiene 637 MW en construcción y desarrolla una cartera de mĆ”s de 11.000 MW eólicos, hidrĆ”ulicos y solares fotovoltaicos en diferentes fases de avance en EspaƱa, Chile, PerĆŗ y Brasil, de los que mĆ”s del 70% con tecnologĆa eólica.