El recibo de la luz, aunque baja en octubre, sube más de un 4% en el año
Facua dice que la factura eléctrica sube un 4,3 % interanual en octubre, mientras el sector eólico apunta su bajada en octubre gracias a este tipo de energía, ese porcentaje dobla en el mejora de los casos el alza salarial media de los trabajadores y sobre todo la de los colectivos más vulnerables, como pensionistas y parados.
La factura eléctrica del usuario medio ha sufrido una subida interanual del 4,3 % en octubre, lo que supone un importe medio de 3,35 euros por encima de los 77,25 del año pasado, según un análisis de la Facua.
El recibo para el usuario medio ha superado los 80 euros por tercer mes consecutivo, lo que convierte a la factura de octubre en la tercera más alta de lo que va de año (80,66 euros), sólo superada por las de septiembre (83,55) y agosto (80,73), según ha comunicado hoy Facua-Consumidores en acción en una nota de prensa.
Los análisis de la federación de consumidores manifiestan que dos de las cinco tarifas más altas a nivel histórico son de este año, la de septiembre, en tercera posición, y la de agosto, en quinta.
La asociación ha criticado que por parte del Gobierno no se emprendan medidas para que se abarate el recibo y que frene la especulación del oligopolio energético, y ha denunciado que las actuaciones del Ejecutivo de Pedro Sánchez no producirán una bajada importante en el recibo de las familias.
La eólica cubre en octubre el 20,6 % de la demanda y baja el precio de la luz
La energía eólica ha cubierto en octubre un 20,6 % de la demanda total eléctrica peninsular, frente al 12,2 % que representó en septiembre, lo que se ha traducido en un ahorro del 5,3 % en el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), la tarifa regulada.
Según ha informado hoy la Asociación Empresarial Eólica (AEE) en un comunicado, el viento ha soplado con bastante intensidad en octubre y la generación eólica ha alcanzado un nuevo récord para ese mes, 4,33 teravatios hora (TWh).
El precio de la electricidad en el mercado eléctrico mayorista ha pasado de 71,27 euros el megavatio hora (MWh) en septiembre a 65,08 euros/MWh en octubre, gracias, en gran parte, según la AEE, al aumento de la producción eólica.
En Canarias, donde se han puesto en marcha en 2017 y lo que va de 2018 nuevas instalaciones eólicas, se han batido todos los récords de generación eólica.
A finales de julio de 2018 ya se había superado la producción anual del año y se registró un nuevo máximo de generación mensual, con un 12,5 % de cobertura de la demanda canaria, y se ha superado por primera vez el umbral del 10 % de cobertura en un mes.
Durante varios días de julio se superó el 15 % de cobertura de la demanda, con un máximo diario del 16,2 % registrado el 15 de julio.
La cobertura de la demanda con energía eólica en Canarias ha sido de un 7,4 % hasta finales de octubre, frente al 4,5 % que había en el mismo periodo del año pasado.
La mayor aportación eólica se ha traducido en una reducción del 4 % de la generación con combustibles fósiles en Canarias en el periodo enero-octubre de 2018.
Al ser la generación con el viento más barata que con hidrocarburos en las islas, la generación con fuel y gasóleo evitadas han supuesto un ahorro de 25 millones de euros para los consumidores eléctricos en lo que va de año (descontando los incentivos que perciben las nuevas instalaciones y algunas antiguas).
En la península las emisiones mensuales de CO2 han sido las más bajas para un mes de octubre desde 2010, mientras que las del sector eléctrico canario se han reducido en un 16,3 % en lo que va de año.