El Supremo y las hipotecas: ‘Donde dije digo, digo Diego’

El Supremo y las hipotecas: ‘Donde dije digo, digo Diego’

19 octubre, 2018
|
Actualizado: 19 octubre, 2018 14:43
|
PUBLICIDAD

Ayer el Supremo dictó que el impuesto de los actos jurídicos documentados (AJD), que cobran las comunidades autónomas, de las hipotecas tenía que ser pagado por los bancos, los verdaderamente interesdos en la inscripción pública del préstamo. Hoy, se lo piensa, tras perder ayer más de 5.500 millones la banca en el IBEX 35.

El Tribunal Supremo estudiará si aplica la sentencia, conocida el jueves, en la que avalaba el pago del impuesto de actos jurídicos documentados vinculados a la firma de una hipoteca, por lo que ha acordado paralizar con carácter urgente todos los recursos planteados al respecto.

Según una nota informativa del presidente de la sala tercera del alto tribunal, Luis María Díez-Picazo, dicha decisión se ha adoptado teniendo en cuenta el «giro radical» en la jurisprudencia y en la «enorme repercusión económica y social» del fallo.

En su sentencia, únicamente aplicable a los actos jurídicos documentados vinculados a una hipoteca, no a la compraventa, los magistrados atribuían el pago del gravamen a los bancos y no al cliente, ya que son los prestatarios aquellos a quienes interesa esta operación.

España se juega su reputación de país serio con las hipotecas, según Bankinter

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, se ha mostrado hoy contraria a la retroactividad de la decisión del Supremo de que sea el banco y no el cliente el que abone los impuestos al firmar una hipoteca, ya que en su opinión, España «se juega la reputación de ser un país serio».

En una entrevista con Expansión, recogida por Efe, Dancausa ha explicado que si el Tribunal Supremo determina que lo correcto fiscalmente es que sea el banco y no el cliente el que abone el impuesto sobre actos jurídicos en la firma de una hipoteca, «se cumple lo que sea determinado y punto».

No obstante, «si la norma vigente hasta ahora establece lo contrario, y ese cambio conlleva un gigantesco impacto, hay que hacerlo con cuidado», ha avisado.

En este sentido, ha añadido que entre otras cosas, habría que poner una fecha de entrada en vigor de la nueva modalidad que se considera correcta, y «en ningún caso hacer retroactiva la decisión».

«Estamos coqueteando alegremente con algo tan importante como la seguridad jurídica», ha alertado Dancausa, que preguntada por la entidad, ha dicho que si en el segundo semestre del año se mantiene la tónica positiva, Bankinter alcanzará otro beneficio récord en 2018.

Por último, Dancausa se ha mostrado abierta «a dar pequeños pasos» en la internacionalización del banco.

 

Noticias Relacionadas: