España, quinta en ayudas públicas a empresas y muy lejos de Alemania o Francia

España, quinta en ayudas públicas a empresas y muy lejos de Alemania o Francia

30 octubre, 2020
|
Actualizado: 30 octubre, 2020 17:35
|
PUBLICIDAD

España pagó una quinta parte de los 346.000 millones de euros en ayudas estatales que los Veintisiete aportaron a las empresas hasta junio del paquete de 2,3 billones autorizado hasta esa fecha en el marco temporal de ayudas de estado activado por la pandemia, según indicó la Comisión Europea (CE).

La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, reveló hoy esos datos al Grupo de debate de Berlín sobre la legislación europea sobre ayudas estatales, en un discurso distribuido por la CE.

El pasado 13 de octubre, el Ejecutivo comunitario prolongó hasta el 30 de junio de 2021 el Marco Temporal de Ayudas de Estado puesto en marcha para luchar contra la pandemia en la Unión Europea (UE) para facilitar la concesión de apoyo público a empresas.

Con esa ampliación, la CE permite más ayudas a las compañías cuya facturación haya caído un 30 % con respecto a 2019 a consecuencia del impacto de la covid-19.

Este marco, que se estableció en marzo y tenía que expirar el 31 de diciembre, permite conceder ayudas que en circunstancias económicas normales no habrían sido autorizadas por Bruselas, ya sea en forma de avales directos, beneficios fiscales, ayudas directas, deuda subordinada, préstamos subsidiados o capital.

Vestager reconoció que «hay grandes diferencias en la capacidad de los Presupuestos nacionales para responder a la crisis y ayudar a las empresas».

Aclaró que «de los cerca de 3 billones de euros en ayudas de Estado aprobadas hasta ahora, más de la mitad se autorizaron en Alemania, cerca del 15 % en los casos de Italia y Francia y alrededor del 5 % en España».

Vestager precisó que esas cifras «se basan en los Presupuestos que los Estados miembro han notificado a la Comisión al pedir autorización según las reglas de ayudas de Estado y en sus anuncios oficiales».

Explicó que para entender «los efectos sobre el terreno», la CE pidió a los Veintisiete el dato de cuánto se ha pagado efectivamente, con la fecha de finales de junio como la de referencia.

«Las respuestas de 24 Estados miembros indican que de los 2,3 billones de euros en ayudas aprobadas entonces, se habían gastado unos 346.000 millones de euros», indicó la comisaria.

«Es una gran diferencia. Puede haber muchas razones para ello. Puede que las empresas hayan pedido menos ayudas de lo esperado, o que la tasa de aceptación y de implementación de los planes hayan ido más lentamente», agregó.

Vestager aventura que puede haber habido empresas que hayan preferido acogerse a medidas de carácter general, como el «kurzarbeit» en Alemania, una modalidad de jornada reducida en la que el Estado paga temporalmente hasta dos tercios del salario para impedir que la crisis lleve a despidos masivos.

La comisaria indicó que por ejemplo este sistema alemán se aplica a toda la economía y no computa como ayuda de estado.

También indica Vestager que es posible simplemente que los Estados miembro no tuvieran todos los datos listos para la fecha en la que la CE indicó que quería tenerlos.

En general, según los proporcionados por la comisaria, «las respuestas indican que Francia ha pagado la mayor cantidad de ayudas, un poco más de un tercio del total, seguida de Alemania, con un 28 %. España asciende a cerca de una quinta parte e Italia alrededor del 8 %».

«Por tanto, las cifras preliminares indican que las diferencias reales entre las ayudas gastadas por los Estados miembros más grandes pueden no ser tan grandes como lo anunciado inicialmente», valoró la comisaria.

Vestager agrega que «sin embargo, el hecho es que los cuatro Estados miembros más grandes representan más del 90 % del total de las ayudas estatales desembolsadas en la UE entre marzo y finales de junio».

Según la información que recibió la CE, también existen otras diferencias importantes respecto a la forma en que se concedieron los apoyos; así, «Francia y España proporcionaron casi exclusivamente garantías públicas en condiciones favorables, al igual que Suecia, Portugal y Rumanía», agrega Vestager.

«Por otro lado, Alemania e Italia, como Grecia, Irlanda y Polonia, hicieron un mayor uso de subvenciones y otro tipo de medidas que no tienen que reembolsarse, con efectos potencialmente más duraderos sobre la competencia», valoró la comisaria.

Noticias Relacionadas: