La compañía pública francesa SNCF firma el lunes su entrada en la alta velocidad española pese al COVID-19
La compañía pública francesa de ferrocarriles SNCF confirmó este sábado que el lunes firmará, como estaba previsto y «pese al difícil contexto sanitario», el acuerdo marco que supone su entrada en la alta velocidad española, que liberaliza sus líneas para dar entrada a empresas-estado de otros países.
El director general de la filial de alta velocidad Voyages SNCF, Alain Krakovitch, subrayó en un mensaje en Twitter que la firma del acuerdo el 13 de abril se fijó «bajo un calendario precrisis COVID», y que la firma de un contrato con Adif para trayectos de alta velocidad en España se realizará a distancia.
«Un proyecto SNCF importante para la reactivación económica y para la movilidad de alta velocidad en España», señaló el responsable en su mensaje.
En principio, los planes de la compañía francesa pasan por lanzar su propio servicio de alta velocidad en España en diciembre de 2020, aunque la crisis desatada por la pandemia deja todos los plazos en el aire.
La confirmación de SNCF llega después de que el pasado martes ILSA, integrada por Trenitalia y los dueños de Air Nostrum, anunciase que también firmará el lunes el acuerdo con Adif, pese a que previamente había reconocido que la crisis del coronavirus podría retrasar su entrada prevista a partir de 2022.
Los tres operadores podrán competir a partir de diciembre de este año en los tres corredores más demandados: Madrid-Barcelona-Frontera Francesa; Madrid-Levante (Valencia/Alicante) y Madrid-Sur (Sevilla/Málaga).
Adif liberaliza así la alta velocidad española para dar entrada a operadores que están controlados accionarialmente por otros estados, como es el caso del francés en SNFC, lo que se conoce como empresas estado, cuyo musculo financiero está fuera de toda duda por el apoyo de capital público en detrimento de otras empresas españolas de capital privado.