La EMA ya evalĂșa la solicitud de uso en la UE de las vacunas de Moderna y Pfizer
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha empezado este martes a evaluar las solicitudes de comercialización «condicional» de las vacunas contra la covid-19 desarrolladas por la farmacéutica Moderna, asà como la presentada por Pfizer y BionNTech.
SegĂșn confirma a Efe una fuente de la EMA, el estudio de estas solicitudes llevarĂĄ varias semanas y no se espera que se confirme o rechace la autorizaciĂłn hasta finales de este mes «como mĂnimo», debido al tiempo que requiere estudiar toda la documentaciĂłn presentada por las farmacĂ©uticas que buscan comercializar su vacuna en la UE.
El comitĂ© cientĂfico de medicamentos humanos (CHMP) tiene ya programadas dos reuniones extraordinarias, una para el 29 de diciembre con el archivo de Pfizer/BionNTech, y otra para el 12 de enero con la solicitud de Moderna, fechas en las que prevĂ© concluir su evaluaciĂłn de ambas candidatas a vacunas y autorizar o rechazar su uso en territorio europeo.
Estas dos fechas estĂĄn sujetas a posibles cambios, a medida que avanza la evaluaciĂłn, puesto que son plazos iniciales basados en el tipo de datos disponibles y evaluados hasta ahora.
Si la EMA concluye respaldar las vacunas contra la covid-19 que tiene sobre la mesa, entonces recomendarĂĄ a la ComisiĂłn Europea otorgar, en el plazo de unos dĂas, una autorizaciĂłn de comercializaciĂłn condicional vĂĄlida en todos los Estados miembros de la UE.
En un comunicado, la EMA recuerda que la evaluación de ambas candidatas se llevarå a cabo «en un plazo de tiempo acelerado» debido a la emergencia sanitaria, y solo se emitirå una autorización condicional «si los datos presentados son los suficientemente sólidos y completos como para demostrar la calidad, seguridad y eficacia» de la vacuna.
La posibilidad de contestar tan råpido a la solicitud de las farmacéuticas se debe a que la agencia europea comenzó el pasado octubre a revisar en tiempo real muchos de los datos puestos a su disposición por los desarrolladores, como la información sobre la calidad de la vacuna (ingredientes y proceso de producción) y los resultados de estudios de laboratorio.
La EMA, cuyo equipo continuarĂĄ trabajando en la evaluaciĂłn durante el periodo navideño, tambiĂ©n analizĂł los resultados sobre la eficacia de la vacuna y los datos de seguridad iniciales producto del ensayo clĂnico a gran escala a medida que iban estando disponibles.
En cualquier caso, la autorizaciĂłn que obtendrĂan las farmacĂ©uticas sigue siendo «condicional», puesto que se basa en datos menos completos de lo que normalmente se exige para autorizar la comercializaciĂłn de un tratamiento, lo que se justifica en «la necesidad mĂ©dica» que supone la pandemia.
«Los datos deben demostrar que los beneficios del medicamento o la vacuna superan cualquier riesgo», advierte la EMA, que recuerda que las farmacéuticas deberån proporcionar en el futuro mås datos de estudios nuevos, dentro de unos plazos definidos por la agencia, para confirmar la eficacia de su vacuna, antes de presentar una solicitud oficial y final.