Las tres grandes quejas de la Construcción al Gobierno

Las tres grandes quejas de la Construcción al Gobierno

30 marzo, 2020
|
Actualizado: 30 marzo, 2020 23:27
|
PUBLICIDAD

La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha comunicado este lunes que «no discute» la paralización por el Gobierno de los sectores no esenciales, como el de la construcción, pero ha censurado la falta de medidas urgentes de apoyo financiero al sector.

Seopan considera este hecho «relevante» y pide al Gobierno que adopte las medidas urgentes de apoyo financiero al sector no tendrían impacto en el caso de la contratación pública, entre otras posibles, al poder disponer anticipadamente de los créditos de gasto ya autorizados para posteriormente detraerlos durante el plazo restante de las obras.

También subraya como «prioritario» en una nota difundida esta tarde que el Gobierno traslade las instrucciones que procedan a los órganos de contratación para «poder realizar una suspensión ordenada de la actividad».

Seopan circunscribe sus quejas en tres ámbitos:

1.- En primer lugar, opina que no se ha establecido plazo de preaviso alguno. Incide en que las empresas han dispuesto «únicamente» de 24 horas de prórroga para hacer efectivo el permiso retribuido recuperable en aquellas actividades donde sea imposible realizar una interrupción inmediata de la actividad, como así ocurre en la práctica totalidad de las obras.

2.- Por otro lado, la patronal critica el real decreto ya que no prevé los retenes de personal y medidas a realizar durante el periodo de inactividad, «ello dependiendo de la tipología y estado de las obras de los contratos», precisa.

En este sentido pone como ejemplos la custodia de polvorines y pozos de achique en obras de túneles, el mantenimiento de desvíos provisionales en carreteras con tráfico, el acodalamiento de pantallas y encofrados o el apuntalamiento y entubación de excavaciones y zanjas.

3.- En tercer término, Seopan cree que el Gobierno ha dado «un giro de 180 grados» con respecto al contenido de los anteriores decretos.

Subraya que «de una flexibilidad inicial en materia laboral para favorecer la supervivencia empresarial pasamos a una situación que ha limitado en el tiempo la posibilidad de los ERTES, trasladando además a las empresas el coste de sostenimiento de las rentas de sus trabajadores en proporción directa a la duración del periodo de inactividad».

Este «giro», prosigue, «afectará tanto al periodo de paralización como al de recuperación y reprogramación que requiere la obra civil».

Seopan ha manifestado que esta situación es «contraria a las medidas adoptadas» por otros países del entorno y agrega que «conlleva además el riesgo de transformar la crisis de actividad que afrontamos en una crisis financiera, ante el riesgo de impago de los compromisos contraídos con las entidades financieras». 

Noticias Relacionadas: