Perú aunciará en 48 horas ‘una drástica sanción’ contra Repsol
El Gobierno peruano tomará en las próximas 48 horas «decisiones firmes» respecto a la situación de Repsol en el país, tras el derramamiento de petróleo de una de sus refinerías ocurrido el pasado 15 de enero en la costa central peruana, aseguró este sábado el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
«Estoy convencido que en las próximas 48 horas, así como se ha tomado una decisión a nivel de un equipo de ministros presidido por la Presidencia del Consejo de Ministros, el lunes o el martes esto tendrá ya su desencadenamiento con decisiones firmes», indicó Sánchez en una entrevista con la emisora RPP.
El ministro mencionó que para tomar la decisión también será importante conocer el informe de la misión de expertos de las Naciones Unidas que se encuentra en el país para asistir al Gobierno en la respuesta a este desastre ecológico, que ya ha afectado a unos 100 kilómetros de costa, mientras que el área que abarca la mancha de crudo es de aproximadamente 11,9 kilómetros cuadrados entre el mar y las playas.
Además, el titular del sector Comercio Exterior y Turismo criticó que Repsol haya desplegado una campaña internacional para responsabilizar del derrame al oleaje anómalo ocasionado por la erupción volcánica en Tonga y aseguró que la empresa cometió un acto «flagrante» al no reconocer desde un inicio la cifra real de los barriles de petróleo que se derramaron en el mar peruano.
La víspera, la compañía española informó a través de un comunicado que la cantidad de crudo derramado alcanzó los 10.396 barriles (1,65 millones de litros), una cifra notablemente superior a los 6.000 barriles que en días anteriores había señalado y levemente menor a los 11.900 barriles (1,9 millones de litros) estimados por el Ministerio del Ambiente.
Drástica sanción contra Repsol por el baile de cifras
En un primer momento, Repsol solo reportó a las autoridades peruanas la pérdida de solo 0,16 barriles (unos 25 litros).
Ante este baile de cifras, el Ministerio de Relaciones Exteriores acusó la noche del sábado a Repsol de haber «mostrado una actitud probablemente dolosa» y aseguró que el Gobierno «anunciará una drástica sanción» contra la empresa.
«(La) información sobre la verdadera cantidad de barriles de petróleo derramados en Ventanilla ratifica el ecocidio y revela la falta de transparencia de Repsol», escribió la Cancillería en redes sociales.
Mientras las autoridades competentes buscan determinar las causas, los responsables del desastre, el director ejecutivo de Repsol en Perú, Jaime Martínez-Cuesta, ha quedado impedido de abandonar el país por 18 meses junto a otros tres gerentes y responsables de la empresa.
Además, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha señalado que Repsol ha incumplido los plazos de la primera serie de medidas dictadas para limpiar el desastre ambiental y advirtió que la empresa se expone a multas millonarias que podrían alcanzar los 226 millones de soles (unos 59 millones de dólares).
Mientras el Ministerio Público busca determinar los responsables de la catástrofe medioambiental, cuyas causas aún son confusas, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al ministerio del Ambiente, ya adelantó que Repsol incumplió los plazos de 3 de las 12 medidas administrativas dictadas para limpiar el crudo, por lo que advirtió que la empresa se expone a multas millonarias.
En concreto, el OEFA detalló que, de incumplir todas medidas impuestas, Repsol enfrenta hasta 49.200 unidades impositivas tributarias (UIT) en multas, lo que equivale a 226 millones de soles (unos 59 millones de dólares).
Por otro lado, Sánchez destacó la decisión del Poder Judicial de aprobar el pedido fiscal de impedimento de salida del país por 18 meses para cuatro altos funcionarios de Repsol, incluido el director ejecutivo de la empresa en Perú, Jaime Martínez-Cuesta.
También el Poder Judicial declaró fundado el requerimiento fiscal de incautación del buque italiano Mare Doricum, la nave que en el momento del accidente estaba descargando casi un millón de barriles procedentes de Brasil para ser procesados en la Refinería La Pampilla, ubicada en Ventanilla, municipio de la región portuaria del Callao, aledaña a Lima.
Ya son 24 las playas afectadas
El derramamiento de petróleo ocurrido el pasado 15 de enero en una refinería operada por Repsol en Perú ya ha contaminado al menos 24 playas de la costa central del país, según el último reporte de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (Digesa), adscrita al Ministerio de Salud.
En un comunicado difundido en redes sociales, la entidad detalló que hasta la fecha son 24 las playas afectadas con hidrocarburos, que se extienden desde la Refinería La Pampilla, ubicada en el distrito de Ventanilla en la provincia del Callao, hasta la playa Peralvillo, en el municipio de Chancay.
«El desastre ambiental ha continuado extendiéndose desde las playas del distrito de Ventanilla hacia las costas del distrito de Chancay, obteniéndose reportes de contaminación del agua y arena en 24 playas», señaló la Digesa, que en su último comunicado había cifrado en 21 el número de playas contaminadas.
Esta catástrofe medioambiental, calificada por el Gobierno peruano como «el peor desastre ecológico» ocurrido en Lima en los últimos años, ya ha afectado a unos 100 kilómetros de costa, mientras que la mancha de crudo abarca un área de aproximadamente 11,9 kilómetros cuadrados entre mar y costa, según reportó el viernes el Ministerio del Ambiente.
Ante este escenario, la Digesa instó a las autoridades regionales a restringir el uso de las playas contaminadas hasta que se realicen las labores de limpieza y recomendó a la población no acudir a las zonas impactadas por el derrame «por representar un grave riesgo para la salud».
Repsol informó que hasta la fecha ya se ha recuperado el 35 % del petróleo derramado mediante las labores de limpieza del mar y de las playas, en las que están trabajando más de 2.000 personas, decenas de embarcaciones en alta mar y más de 140 unidades de maquinaria pesada.
Repsol contrata mas equipos
Para potenciar aún más estas acciones de limpieza, la empresa informó este domingo que está trayendo por vía aérea al Perú más de 200 toneladas adicionales de equipos, que provienen de Estados Unidos, Finlandia, Brasil, Colombia y Dubai y suponen una inversión de más de 106 millones de soles (unos 27,7 millones de dólares) para la empresa.
«Se trata de equipos de uso especializado para la contención y limpieza de áreas naturales, entre los que se encuentran 30 skimmers (equipos de limpieza marina), 3.770 metros de barreras de contención adicionales, 84.500 metros de materia absorbente y 30 tanques de almacenamiento, entre otros equipos de última generación», señaló la compañía en un comunicado.