S&P rebaja a ‘negativa’ la perspectiva de la deuda de Telefónica, pero la mantiene en BBB

S&P rebaja a ‘negativa’ la perspectiva de la deuda de Telefónica, pero la mantiene en BBB

01 abril, 2020
|
Actualizado: 01 abril, 2020 22:10
|
PUBLICIDAD

La agencia de calificación S&P ha revisado a la baja este miércoles la perspectiva sobre la deuda a largo plazo de Telefónica, desde «estable» a «negativa», debido al aumento de su apalancamiento ajustado en 2019, aunque mantiene la nota de BBB, equivalente a satisfactoria.

S&P (Standard & Poor’s) ha indicado que la nueva perspectiva «negativa» refleja el riesgo de una rebaja de la calificación si Telefónica no logra un progreso significativo en la reducción de su apalancamiento en 2020, como un paso intermedio para regresar a una deuda ajustada máxima de 3,25 veces su ebitda para 2021.

En ese sentido, S&P ha señalado que las condiciones de los mercados en los que opera Telefónica y el impacto del cambio de divisas en sus operaciones latinoamericanas son los factores que podrían dificultar que reduzca su apalancamiento ajustado mediante el crecimiento del ebitda orgánico y el flujo de efectivo discrecional en el corto plazo.

Así ocurrió en 2019, ya que, según S&P, los costes no recurrentes y los efectos cambiarios fueron los que impidieron a la compañía de telecomunicaciones española conseguir su objetivo de reducir el apalancamiento inorgánico.

La agencia ha subrayado que prevé mejoras de apalancamiento en 2020, pero que las condiciones del mercado y el estrés cambiario implican ese riesgo a la baja en su futura calificación.

S&P ha tomado nota de que Telefónica aprobó hace cinco meses un nuevo plan estratégico para 2019–2022, en el que anuncia posibles opciones inorgánicas para sus operaciones en ocho mercados latinoamericanos, en todos los que opera menos Brasil, lo cual, reconoce, podría involucrar una disposición de activos.

Esas eventuales desinversiones «podrían mejorar significativamente el margen de calificación», según admite también la agencia.

No obstante, S&P añade que en esta etapa inicial de esas ventas no puede tener seguridad ni sobre la cantidad de ingresos que obtendrá la operadora española ni sobre el momento elegido para esas transacciones, ni tampoco sobre cómo las ganancias que obtenga serán luego utilizadas.

Respecto al negocio de infraestructuras, S&P ha recordado que Telxius (empresa de la que Telefónica tiene el 50,01 % y que comparte con KKR y Pontegadea) posee unas 20.000 torres, alrededor de la mitad de la cartera de la compañía.

«Esperamos que Telxius siga siendo la vía preferida para la monetización de torres, también bajo el nuevo plan estratégico de Telefónica, con las carteras de torres en Alemania y Reino Unido como nuevas oportunidades», ha recomendado S&P.

Noticias Relacionadas: