S&P revisa al alza a Bankinter tras sus históricos resultados
La agencia de medición de riesgos S&P ha realizado cambios en las calificaciones de la nota de numerosos bancos españoles, como Bankinter, Abanca, Bankia y Popular.
Tras la revisión de la calificación de las notas, el banco mejor posicionado es el Banco Santander, con una nota alta, ‘A-‘, seguido de BBVA, con ‘BBB+’ o un aprobado alto. CaixaBank, Bankinter y Cecabank se sitúan ahora con «BBB» o aprobado. Bankinter tiene perspectiva positiva; mientras que Bankia, Kutxabank y Caja Laboral han obtenido la «BBB-«. Bankia ha registrado el primer aumento en cinco años, dejando atrás el bono basura.
A continuación, fuera ya del grado de inversión, en lo que se conoce como «bono basura«, figuran Banco Sabadell e Ibercaja, con «BB+»; Abanca, con «BB-» y en última posición Popular, con «B+«.
Según ha comunicado Bankinter a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la nueva alza se debe a la mejoría del riesgo económico del sector como de la mejora de la liquidez, por la reducción del gap y de la financiación mayorista.
La agencia de calificación sostiene también que los bancos españoles podrían beneficiarse de la mejora de la confianza de los inversores, la reducción del riesgo económico, y una paulatina recuperación de su rentabilidad en los próximos cinco años.
Bankinter: un beneficio 490 millones en 2016
Bankinter obtuvo un beneficio histórico en 2016, con 490 millones de euros. El margen de intereses crece un 12,6%, y un 5,1% si se excluye el negocio en Portugal, “pese al entorno de tipos en mínimos”.
Bankinter ha incluido los datos de actividad en Portugal, tras cerrar la operación de todo el negocio de Barclays en abril del pasado año. Sin esta operación, el beneficio neto de Bankinter sería de 426,5 millones de euros, un 13,4% superior al de 2015; y el beneficio antes de impuestos: 588,8 millones, un 13,2% más. La rentabilidad sobre el capital invertido, ROE, sin tener en cuenta Portugal, se sitúa en el 10,9%.
La morosidad del banco se reduce hasta el 4,01%, frente al 4,13% de hace un año, y ello pese a asumir las cifras de mora del negocio portugués. Excluyendo las cifras de Portugal, la mora se sitúa en un 3,56%, una ratio que es menos de la mitad que la media del sector.