Tres años de fuerte crecimiento, tres años de estancamiento de los salarios

Tres años de fuerte crecimiento, tres años de estancamiento de los salarios

01 marzo, 2018
|
Actualizado: 01 marzo, 2018 19:55
|
PUBLICIDAD

El Gobierno y empresarios destacan el fuerte crecimiento por encima del 3% del PIB en los últimos tres años. Sin embargo, se olvidan que durante ese periodo de tiempo los salarios de los trabajadores españoles se han estancado y no han crecido, siendo ahora el sueldo más extendido por debajo de los 1.000 euros.

Con el dato del PIB en la mano, hoy era un día de felictdad en el Gobierno de Mariano Rajoy por el dato de PIB del tercer trimestre. Asï también lo ha corroborado la patronal CEOE. Pero ambos se olvidan que los salarios de los españoles llevan muchos años estancados. El último estudio, Evolución salarial 2007-2017 elaborado por la escuela de negocios EADA y la consultora ICSA y que analiza más de 80.000 datos, afirma que los salarios de los españoles siguen estancados pese al crecimiento económico de los últimos tres años, debido, entre otras cosas, al temor que existe a que la recuperación no se consolide y a las recomendaciones de la UE.

Pese a ello, el Gobierno saca pecho con el dato del PIB.La secretaria de Estado de Economía, Irene Garrido, ha asegurado hoy que el crecimiento interanual del 3,1 % que registró el PIB en el cuarto trimestre de 2017 evidencia el dinamismo y la robustez de la economía española.

En rueda de prensa para comentar los datos de contabilidad nacional publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Garrido ha destacado que 2017 ha sido el cuarto año consecutivo de crecimiento económico y que los tres últimos además han registrado alzas superiores al 3 %.

Respecto al impacto que haya podido tener en el crecimiento económico la situación política en Cataluña, Garrido ha asegurado que aún es pronto para medirlo por lo que habrá que esperar a los datos de contabilidad regional de 2017 del INE que se conocerán a finales de este año.

Más pendientes de Cataluña que de los salarios

«Desde el punto de vista económico, se están normalizando las cosas, pero políticamente lo que necesita Cataluña es un gobierno estable, que respete la Constitución, el Estado de Derecho y que tenga un presidente que pueda ejercer en plenitud sus funciones».

No obstante, ha recordado que el Gobierno ya revisó a la baja su previsión de crecimiento económico para este año al 2,3 % por la incertidumbre en Cataluña, pero que el cuadro macroeconómico que acompañará el proyecto de presupuestos generales del Estado para 2018, que el Gobierno prevé aprobar el próximo 23 de marzo, «seguro que va a contemplar una revisión» al alza.

Garrido ha destacado que los componentes mas dinámicos han sido la inversión en bienes de equipo, lo que hace prever el mantenimiento de este crecimiento a lo largo del tiempo, y las exportaciones, resultado de ganancias en competitividad.

Asimismo, ha indicado que este crecimiento «es equilibrado» con contribuciones positivas tanto de la demanda externa como interna, al tiempo que se traduce en creación de empleo, con más de 500.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo creados en 2017, lo que supone un incremento medio anual próximo al 3 %.

Respecto a la remuneración por asalariados, que avanzó el 3,3 %, frente al aumento del 4,8 % del excedente de explotación bruto (margen empresarial), la responsable de Economía ha asegurado que «estamos observando una normalización de los salarios».

Los salarios es un asunto de empresarios y trabajadores, apuntan desde el Gobierno que habla de normalización cuando diversos estudios demuestran su estancamiento

Tras la contracción registrada entre 2010 y 2013, «estamos en una situación de crecimiento, creación de empleo, equilibrio de cuentas públicas y es normal que se produzca una normalización salarial», ha asegurado.

No obstante, ha dejado claro que se trata de un asunto que «tienen que hablar entre empresarios y trabajadores», a lo que ha añadido que «el Gobierno hace su parte en la subida del salario mínimo interprofesional (SMI).

Evolución salarial 2007-2017

El presidente de ICSA, Ernest Poveda, aseguró en la presentación del informe Evolución salarial 2007-2017 que, pese al intenso crecimiento de los últimos tres años y la creación de empleo, la cuarta economía europea no puede permitirse un «desequilibrio tan significativo entre la riqueza generada y la retribución a las personas».

Por su parte, el profesor de EADA Jordi Costa ha explicado que la reforma laboral permitió que no se siguieran despidiendo trabajadores, pero provocó una reducción de los salarios.

El salario medio bruto de los empleados españoles fue de 22.793 euros en 2017; el de mandos intermedios, de 40.435; y el de los directivos 79.097.

Los empleados disminuyeron sus ingresos un 0,21 % el año pasado, mientras que los mandos intermedios y directivos registraron incrementos del 2,72 % y del 0,28 %, respectivamente.

Todas las categorías profesionales perdieron poder adquisitivo, excepto los mandos intermedios, cuyos ingresos aumentaron más porque hay más demanda de este tipo de puestos.

Menos sueldo para las nuevas contrataciones

Poveda ha puntualizado que, en general, el sueldo de los empleados no ha bajado, lo que ocurre es que las nuevas incorporaciones entran en el mercado laboral cobrando menos.

Por sectores de actividad, las empresas de banca y seguros son las que más pagan en todas las categorías profesionales, mientras que los trabajadores del turismo y el comercio son los que reciben una menor retribución, ya que los primeros cobran un 38 % más que los segundos.

En 2014, la diferencia salarial entre los directivos de la banca y los del comercio era del 6,7 % y en sólo tres años se ha ampliado en más de 15 puntos.

Poveda ha destacado que el hecho de que el sector del turismo, que es el que más contribuye al PIB, sea el que menos retribuido esté «es un peligro a medio plazo», porque quizás los trabajadores se pueden ir fuera o irse a otros sectores.

Además, Poveda ha alertado de la «falta de modelos innovadores de retribución» y considera que el sistema de retribuciones hace que las personas se sientan poco comprometidas con las organizaciones y que, si se siguen aplicando estos mecanismos, no serán capaces de «captar talento» de cara a las necesidades futuras.

Ha afirmado que las personas se sienten más comprometidas con un proyecto no sólo por el tema retributivo, sino que también influye el ambiente laboral a la hora de incorporarse a una organización.

Navarra donde mas se gana, Extremadura, donde menos

El informe incluye un apartado referido a las retribuciones medias por Comunidades Autónomas, en el que se destaca que los empleados de Navarra son los mejores pagados del país, y en promedio ingresan 25.659 euros brutos anuales, lo que supone un 12,6 % más que la media nacional y la diferencia con la comunidad en la que menos se gana, Extremadura, es del 36,9 %, mientras que Cataluña ocupa el cuarto lugar con 23.037 euros.

Por su parte, la Comunidad de Madrid es en la que mejor retribuidos están los directivos, que ingresan 83.903 euros al año, un 6,1 % más que la media, seguidos de Cataluña, con 80.916 euros.

Una de las explicaciones que han dado los expertos para esta diferencia salarial entre comunidades es que Navarra es una comunidad rica, en la que posiblemente influye el concierto fiscal, y se retribuye de manera más generosa también porque pueden hacerlo, según Poveda.

Costa también ha apuntado que las multinacionales suelen pagar más a directivos y empleados, mientras que, en Cataluña, con un importante tejido de pymes, la crisis ha provocado una sangría de pequeñas y medianas empresas.

Respecto a este año, parece que hay una tendencia al alza de los salarios, según ha explicado Jordi Costa, que ha asegurado que los perfiles más buscados son los más innovadores.

Para Poveda, el nuevo desarrollo económico comporta nuevos perfiles, lo que afecta a directivos, mandos intermedios y trabajadores y ha destacado que a mayor nivel de formación «mayor poder de adaptación a los cambios».

Noticias Relacionadas: