Programas del sabado
Femur lamenta la escasa presencia de la mujer en proyectos de digitalización y energía sostenible

Femur lamenta la escasa presencia de la mujer en proyectos de digitalización y energía sostenible

22 mayo, 2024
|
Actualizado: 22 mayo, 2024 13:51
|
En esta noticia se habla de:
PUBLICIDAD

ICAL

La presidenta de la Federación de la Mujer Rural (Femur), Juana Borrego, destacó la presencia de las mujeres en proyectos de digitalización y energía sostenible como “principal problema” que abordar en el proyecto europeo ‘The Power of Women’, que hoy inauguró su primera sesión en el IE University y en la que participaron representantes de siete países europeos, entre ellos España, representada Femur. Se trata del primer encuentro a nivel nacional y europeo, para abordar las diferentes situaciones a las que se enfrentan las mujeres rurales en materia de digitalización y transición energética. 

“Es importante que en cada uno de esos países encuentren los problemas que tienen en el mundo rural para que las mujeres tengamos la posibilidad de estar presentes en todos los puestos de dirección y que todos los proyectos de digitalización y energía estén activos”, declaró Borrego, quien precisó que solo el 22 por ciento de las mujeres están en contacto con la energía sostenible.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Segovia, María José Tapia, insistió en que este encuentro es una ocasión “importante” para trasladarle al mundo que se piensa que España es dependiente del exterior para la energía, que en Castilla y león “una de las regiones forestales más importantes de Europa, hay energía de sobra, incluso para exportar”. 

En este sentido, según la profesora asociada de Entorno Económico en la Escuela de Negocios de IE University, Patricia Gabaldón, la idea de tener un enfoque académico de la importancia de la mujer dentro de la energía es “mandar un mensaje de que tanto la energía como la igualdad de género tiene que ir de la mano”.

Asimismo, explicó que lo que mostraron los estudios académicos es que el cambio energético se debe contemplar “como una oportunidad para que las mujeres y los hombres puedan participar de manera igualitaria en el mercado de la energía sostenible”, tratando aspectos relacionados con la incorporación de las mujeres en puestos directivos y el papel de la mujer dentro del sector energético “como consumidoras y vividoras de la energía”. 

En muchos casos, aseguró Gabaldón, “las mujeres por tener rentas más bajas son las que se ven afectadas por el riesgo energético”, una problemática que hay que abordar. Señaló que el objetivo de este encuentro es intentar que la transición energética, la energía sostenible y la igualdad de género vayan de la mano y consigan reforzarse. Patricia Gabaldón hizo referencia a la oportunidad de tener un sector que está creciendo desde cero. «Nos da la posibilidad de reinventarlo de la manera más igualitaria posible, promoviendo que la educación de las mujeres funcione en este ámbito”. 

Por ello, en esta primera fase del proyecto, en la que se entrevistaron a 24.000 jóvenes españoles para saber cuáles son sus perspectivas con respecto a la igualdad de género y la transición energética, pudieron comprobar que tanto los do sexos “quieren estar muy involucrados en la transición energética”, además de estar interesados en una energía limpia. Por su parte, expuso la profesora, confirmaron que las mujeres tienen una mayor necesidad de involucración, “por lo que se plantea como un campo en el que se puede avanzar muchísimo”, concluyó Gabaldón. 

Noticias Relacionadas: