Fernando De Yarza: El periodismo de calidad hay que pagarlo

Fernando De Yarza: El periodismo de calidad hay que pagarlo

24 enero, 2016
|
Actualizado: 24 enero, 2016 0:00
|

Isabel Poncela

Zaragoza, 24 ene.- El consejero director del grupo Heraldo y presidente del lobby de editores News Media Europe, Fernando de Yarza, se declara un defensor a ultranza del periodismo de calidad y, frente al fenómeno inicialmente «simpático» del periodismo ciudadano, defiende que la prensa de calidad «hay que pagarla».

De Yarza forma parte del Consejo de Administración del Grupo Herlado, es presidente del Taller de Editores (Grupo Vocento) y del Círculo Aragonés de Economía, y desde hace un par de meses preside la Asociación Europea de Editores News Media Europe, un nuevo loobby para la defensa de los editores europeos ante las instituciones de la comunidad que se pone de largo el próximo lunes en Bruselas.

El nuevo lobby surge después de que las asociaciones de editores de once países hayan decidido firmar un «divorcio amistoso» con la Asociación de Editores de Periódicos Europeos (ENPA en sus siglas en inglés) debido no a diferencias de fondo, sino a discrepancias en la forma en la que abordar la solución a unos problemas en cuyo diagnóstico, sin embargo, coinciden, ha explicado De Yarza en una entrevista con Efe.

Los países que se ha unido al nuevo lobby (España, Reino Unido, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Holanda, Noruega, Suecia e Irlanda) son aquellos cuyos editores tenían una «mayor inquietud» hacia lo digital, explica, y en esta línea esperan «coger velocidad de crucero muy pronto», pero De Yarza tampoco descarta que ambas asociaciones, la nueva y la ENPA, vuelvan a converger a medio plazo.

Tras haber sobrevivido a una «transformación estructural del sector», la llamada revolución digital, los medios escritos europeos tienen ahora el reto, confiesa, de conseguir un marco regulatorio que evite el intrusismo y permita la competencia y la robustez del mercado para poder sobrevivir y, sobre todo, seguir «invirtiendo en talento».

Los editores dotan a los periodistas de medios para hacer su trabajo, pero si los derechos de la propiedad «no tienen un retorno» y además se implantan los «ad-blockers» (bloqueadores de publicidad en internet), la viabilidad de los proyectos editoriales entra «totalmente en riesgo», advierte.

Por eso, lo que News Media Europe espera de la Comisión Europea es que se dé a los editores unas «reglas del juego» y que los medios puedan hacer en entornos digitales lo que han hecho «toda la vida» en analógico, porque eso es garantía, asegura De Yarza, de una «democracia más sana».

Cree que han sido los teléfonos inteligentes los que han lanzado a los medios a un entorno digital «pleno», después de un periodo en el que los periódicos se limitaban a trasladar a lo digital los formatos convencionales.

La «gran revolución», para él, ha sido la movilidad, que ha obligado a la prensa a «reconvertirse» y a hacer «de verdad» una reconversión que hasta ese momento había sido «de boquilla».

Pero también augura «larga vida» al formato en papel de los periódicos, aunque probablemente éstos deberán tender a «difusiones más ajustadas» y con un formato «más de calidad y más reflexivo».

En este sentido, reconoce que ante la explosión de las redes sociales y los blogs, lo que aportan los medios tradicionales es información de calidad, veraz y respaldada por una marca, elaborada por profesionales formados y acreditada. Y eso, el periodismo de calidad, «hay que pagarlo», recalca.

Agrega que la reciprocidad entre el periodista y el lector o el oyente es «necesaria», pero cada uno «en su nivel».

El entorno digital, por otro lado, es un maridaje entre texto, voz e imagen, y los medios viven además en un claro proceso de convergencia de soportes. «El presente es multimedia», apunta.

Y también se refiere a la situación actual y al futuro del Grupo Heraldo, la única compañía editorial que ha crecido en los siete años de crisis, que genera beneficios y que ha pasado de 300 empleados en 2008 a 1.486 este mismo mes, sin ajustes de personal y después de haber comprado «20 minutos» y ser la única opción de compra para «5 días», relata.

De Yarza concluye que mientras había gente que se dedicó, en la crisis, a hacer «cosas raras, en Heraldo hicieron lo que llevan 120 años haciendo y surgieron oportunidades de proyectos «viables» aunque «financieramente tocados», que ellos han aprovechado. EFE

Noticias Relacionadas: