La presidenta de la Asociación Española de la Banca (AEB), Alejandra Kindelán

AEB: ‘El impuesto a la banca es regulación ideológica y lo mejor es quitarlo’

La presidenta de la Asociación Española de la Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha dicho este jueves que el impuesto a la banca es «regulación ideológica» y «lo mejor que podríamos hacer es quitarlo», pues es una «carga» para que los bancos aporten más valor al crecimiento del país.

Kindelán ha intervenido en una jornada en el Congreso organizada por el grupo parlamentario Sumar, que ha abierto la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que ha dicho que mantener el impuesto a la banca, que ha sido recurrido por la AEB, «hoy es clave».

La presidenta de la patronal bancaria ha señalado que en un momento en que España tiene unas buenas condiciones, con un crecimiento por encima de la media europea y menos tensión social que otros países, «estamos generando un lastre adicional a nuestros bancos».

Ha recordado que, aunque hay países que aprobaron gravámenes temporales para los bancos, ninguno ha querido hacerlos permanentes o extenderlos tres años más, como ha ocurrido en España.

Kindelán: «El impuesto a la banca es de todo menos previsible»

Además, ha dicho que sólo a tenor del proceso que hubo para aprobar el impuesto, que conlleva un impacto económico, rechazándose y aprobándose en una misma tarde, «el impuesto a la banca es de todo menos previsible».

Kindelán, aunque ha señalado que no estaba para contestar a las afirmaciones que poco antes había hecho la vicepresidenta, que ya no estaba presente en la jornada, ha dicho que sí que iba a matizar «ideas que se puedan tener sobre el sector» bancario.

Ha negado que haya un problema de acceso a los servicios y a los productos financieros en España, donde existen 78.000 puntos de contacto presencial con los clientes.

Además, ha dicho que el coste de los productos bancarios en España es de los más bajos de Europa, y el país tiene las segundas hipotecas más baratas, tras las de Malta, y los créditos a las pymes más económicos, tras los de Luxemburgo.

El rescate a la banca

Kindelán también ha negado, como había afirmado la vicepresidenta y otros representantes de Sumar durante sus intervenciones, que la banca española fuera rescatada en la crisis financiera.

Ha explicado que lo que se hizo fue ayudar a los depositantes de entidades que no tenían un modelo sostenible y con una «fuerte injerencia política», que tomaron decisiones con criterios políticos y no de mercado, que derivaron en que esas entidades no fueran sostenibles e, incluso, quebraran.

Kindelán ha recordado que los bancos aportaron, a través del Fondo de Garantía de Depósitos, que se nutre de las aportaciones que ellos hacen, 22.000 millones de euros para ayudar a los depositantes de las entidades quebradas, que hubieran perdido sus ahorros sin ese apoyo.

En cuanto a las críticas a los beneficios de los bancos, que la vicepresidenta segunda ha señalado que han aumentado con el proceso de consolidación que siguió a la crisis bancaria, Kindelán ha recordado que en España hay entidades muy grandes y un 42 % de los resultados de la banca vienen de actividades de fuera de España.

También ha subrayado la importancia de que la banca gane dinero, pues «sin rentabilidad no tenemos capacidad de ser solventes en el medio plazo», y ha afirmado que la «rentabilidad es la primera línea de defensa» de los bancos.

Si no se atraen inversores, la banca no puede financiar

Además, ha dicho que un tercio de la rentabilidad que obtienen los bancos va a generar capital para seguir prestando dinero, otro tercio al pago de diferentes impuestos, por un montante que el año pasado fue de 14.000 millones de euros, y otro tercio a retribuir a los accionistas.

Kindelán ha explicado que si no atrae inversores, la banca no puede financiar, y ha recordado que en España hay 5,3 millones de accionistas, que «no son cuatro señores de copa y puro en unas torres de Nueva York», para los que el dividendo es un complemento a su renta.

«Necesitamos una banca solvente, que es lo que tenemos», ha afirmado Kindelán, que, por otro lado, se ha mostrado a favor de que haya algunas horas de educación financiera obligatoria para los niños, y en contra de la Autoridad Independiente de Defensa del Cliente Financiero.

En cuanto a esto último, ha dicho que se pueden mejorar los mecanismos de resolución de reclamaciones de los usuarios, pero no crear una nueva entidad que puede generar distorsiones frente a otros supervisores de conducta que ya hay, como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.