Cinco aƱos de Gobierno de SƔnchez, y EspaƱa a la cola de Europa en vivienda social
El próximo 2 de junio se cumplirĆ”n cinco aƱos desde que Pedro SĆ”nchez prometió ante el Rey su cargo como presidente del Gobierno tras la moción de censura a Mariano Rajoy. De ese tiempo, mĆ”s de tres han sido en coalición con Unidas Podemos. Ambas formaciones, PSOE y Unidas Podemos afirman que la vivienda es clave en su polĆtica. Sin embargo, en estos cinco aƱos no ha hecho nada. EspaƱa sigue a la cola de Europa en vivienda social. Eso, en la Ćŗltima semana ha anunciado 93.000 viviendas en dos dĆas para ese fin. Es decir, que en dos dĆa promete lo que no ha hecho en cinco aƱos. Todo un rĆ©cord.
EspaƱa estĆ” a la cola de Europa en vivienda social, ya que mientras su porcentaje no llega al 3 % del parque total, en PaĆses Bajos representa el 30 %, en Austria el 24 %, en Dinamarca el 20 % o en Suecia el 19 %.
Junto a EspaƱa, en la parte baja de la tabla europea se encuentra RumanĆa (1,5 %); Estonia (1,7 %); Croacia (1,8 %) o Portugal, con un 2 %, segĆŗn los datos recogidos en el especial de vivienda social del Observatorio de la Vivienda y el Suelo, dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Con porcentajes similares a EspaƱa se encuentran Bulgaria (2,5 %) o Eslovaquia y HungrĆa (3 %, respectivamente), pese a que su nĆŗmero de habitantes estĆ” muy por debajo del espaƱol.
Entre los paĆses mĆ”s poblados de la Unión Europea el peso de la vivienda social varĆa mucho. En Alemania es del 3,9 %; en Francia del 17 %; en el Reino Unido se acerca al 18 %; en Italia es del 3,7 %; en Polonia del 7,6 % y en BĆ©lgica del 6,5 %.
TENDRĆA QUE CRECER UN 8 % ANUAL PARA ACERCARSE A LA MEDIA EUROPEA EN VIVIENDA SOCIAL
Con estos datos, EspaƱa necesitarĆa incrementar el parque existente de vivienda social en casi un 8 % para poder aproximar sus cifras a la media de los paĆses europeos.
Mientras que en EspaƱa, con 47 millones de habitantes, habĆa poco mĆ”s de 450.000 viviendas sociales sobre un parque total superior a los 25 millones de casas, PaĆses Bajos, con una población cercana a los 17 millones de ciudadanos, contabilizaba mĆ”s de dos millones de viviendas protegidas.
En términos absolutos, el mayor número de viviendas sociales se observa en Francia, con 4,7 millones, una cantidad que representa el 17 % de su parque total de viviendas. Tras Francia, la mayor cifra se encuentra en el Reino Unido, que sumaba 4,6 millones de viviendas sociales, el 17,6 % de su total.
Mientras que en la media de la Unión Europea habĆa 4 viviendas sociales por cada 100 habitantes, en EspaƱa no se llega a alcanzar el 1 % de vivienda social, segĆŗn los datos recogidos en dicho Observatorio.
A la cabeza se sitĆŗa tambiĆ©n PaĆses Bajos, con mĆ”s de 12 viviendas sociales por cada 100 habitantes.
Lo siguen por encima de la media, Austria, con 10 viviendas por cada 100 habitantes (10 %); Dinamarca (9,5 %); Suecia (8 %); el Reino Unido y Francia, ambos con algo mƔs del 7,5 %.
EUROPA SUMA 19 MILLONES DE VIVIENDAS SOCIALES, EL 9 % DEL PARQUE
En su conjunto, la Europa de los 28 contabilizaba cerca de 19 millones de viviendas sociales, el 9,3 % del parque total (243 millones de casas), para una población que superaba los 500 millones de habitantes.
En España, el parque de vivienda social es bÔsicamente titularidad de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos.
De acuerdo con los datos ofrecidos en este estudio, AndalucĆa es la que encabeza el nĆŗmero de viviendas sociales, con unas 50.000 de titularidad pĆŗblica en rĆ©gimen de alquiler, seguida del PaĆs Vasco, con 24.000 viviendas y la Comunidad de Madrid, con mĆ”s de 20.000. Unas cifras pendientes de actualizarse con los planes anunciados por las distintas comunidades en esta materia.
Si atendemos a las cifras medias de gasto en protección social en vivienda, segĆŗn los datos disponibles, en la dĆ©cada comprendida entre 2007 y 2017, el Reino Unido fue el paĆs con mĆ”s desembolso (439 euros por habitante), seguido de Dinamarca (311), Irlanda (250) o Luxemburgo (253). En el caso de EspaƱa, segĆŗn esta estadĆstica, la media fue de 35,4 euros.
SĆNCHEZ TILDA DE Ā«BOCHORNOSOĀ» Y Ā«SONROJANTEĀ» EL DATO DE ESPAĆA, AUNQUE EL ES EL PRIMER RESPONSABLE
Esta semana el presidente del Gobierno, Pedro SĆ”nchez, ha reconocido que el porcentaje de vivienda social en EspaƱa, que no llega al 3 %, es Ā«ĆnfimoĀ», Ā«ridĆculoĀ», Ā«bochornosoĀ» y Ā«sonrojanteĀ». Todo eso, tras cinco aƱos gobernando donde o ha movido ficha alguna, promesa de por medio de 100.000 viviendas sociales en anteriores campaƱas electorales.
A las puertas de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo, se ha marcado como propósito incrementar en un 20 % el número de viviendas en alquiler público en un breve espacio de tiempo, un objetivo que ha calificado de ambicioso, pero que entiende que es justo y acertado.
En los Ćŗltimos dĆas, el Ejecutivo ha anunciado que va a movilizar 50.000 viviendas y suelos de la Sareb para vivienda pĆŗblica, y a financiar la promoción de otras 43.000 casas de alquiler a precios asequibles mediante una nueva lĆnea de financiación con fondos europeos de 4.000 millones.
El compromiso, ha agregado SÔnchez, es garantizar que la vivienda sea un derecho y no un «problemón» como lo es hoy para los ciudadanos.