El ahorro de las familias españolas fue del 13% en 2024, por debajo de la media de la eurozona

La tasa de ahorro bruto de las familias españolas en 2024 fue del 13 %, dos puntos porcentuales por debajo de la media de la eurozona, que fue del 15 %, superando la misma Alemania y Francia, con el 20 %, y el 18 %, respectivamente, mientras que Italia se sitúa por debajo de la media, con el 11 %.

Según el informe del Ahorro Financiero de las Familias Europeas 2024 de Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco), que analiza los principales activos financieros en los que invierten las familias de la eurozona, la tasa de ahorro bruto de las familias de Alemania se mantiene en el 20 % desde 2021, por encima de la media de la eurozona del 15 %, al igual que Francia, que se sitúa en el 18 %.

La tasa de ahorro bruto de los hogares se define como el ahorro bruto dividido por la renta bruta disponible ajustada a la variación de la participación neta de los hogares en los fondos de pensiones, es decir, es la parte de la renta bruta disponible que no se dedica a gasto en consumo final, o el porcentaje del ingreso actual que se guarda para el futuro.

En el caso de España se ha ido reduciendo desde junio de 2020 cuando superaba el 24 %; y tras llegar a situarse en septiembre de 2022 por debajo del 9 %, actualmente se ha recuperado hasta el 13 %.

La riqueza de las familias no se mide exclusivamente desde la perspectiva de la tenencia de activos financieros, puesto que los hogares también poseen activos no financieros, entre los que destacan los bienes inmuebles.

El peso del ahorro en patrimonio inmobiliario de los hogares españoles es el más elevado

En este sentido, el peso del patrimonio inmobiliario de los hogares españoles es el más elevado en comparación con las principales economías de la eurozona, con un 565 % frente al 373 %.

En Irlanda la riqueza inmobiliaria también destaca al superar en más del 500 %, así como en Bélgica, Francia y Alemania donde la tasa es superior al 400%.

Asimismo, España mantiene un volumen de activos financieros per cápita de 64.416 euros, un tercio por debajo de los países de la eurozona, que se situó en 95.532 euros.

El informe destaca que Suecia y Holanda, cuyos fondos de pensiones tienen una ponderación muy alta en el ahorro financiero, triplican dicha cifra.

Asimismo, en el estudio 10,7 billones de euros permanecen en depósitos sin canalizarse hacia los mercados de capitales.

Los hogares de la eurozona canalizaron 769.440 millones de euros hacia activos financieros en 2024, siendo los fondos de inversión, solo detrás de las cuentas/depósitos, el activo financiero más escogido por las familias con más de 219.000 millones de euros.

En Grecia, España, Italia y Bélgica, los hogares representan un volumen relevante de ahorro en fondos de inversión, al tener un peso superior al 50% sobre el total de los activos en Fondos de Inversión, frente al partícipe institucional.

La tenencia de fondos de inversión para el ahorro está concentrada en partícipes institucionales

Por el lado contrario en Francia, Finlandia y Países Bajos, la tenencia de fondos de inversión está concentrada en partícipes institucionales, variando entre el 83% y 90%, y siendo prácticamente nula en Irlanda y Luxemburgo.

En los países de la eurozona, el peso de los hogares como partícipe directo se sitúa de media en el 26 %.

Entre los clientes institucionales, los fondos de inversión son los que mayor peso tiene sobre el total con un 26 %, seguidos por seguros, con el 19 %; y los fondos de pensiones, con el 10 %

Las empresas no financieras junto con otros intermediarios financieros y la Administración Pública son los que menos peso tienen entre el cliente institucional entre un 4 % y 6 %, según Inverco.

En cuanto a la ratio de los fondos de pensiones sobre el PIB supera ligeramente el 12 % en España, muy por debajo de la media de los países de la eurozona, que fue del 28%, y a una gran distancia de países como Holanda o Suecia, con porcentajes superiores al 100 %.

Los fondos de pensiones se sitúan como el segundo activo que más ha incrementado en mano de los hogares al experimentar un incremento en 1,7 veces desde 2012.

Los hogares suecos fueron los que más aumentaron en fondos de pensiones

Por países los hogares suecos son los que más han aumentado sus posiciones en fondos de pensiones al multiplicar en 2,9 veces su volumen de activos en este instrumento de ahorro a largo plazo, seguidos por las familias alemanas, con 1,9 veces.

En el extremo opuesto, los hogares italianos, españoles y franceses son los que menos han incrementado sus ahorros en fondos de pensiones al registrar incrementos inferiores a 1,5 veces desde 2012.

Alemania fue el país que más ha ahorrado desde 2014 en cuanto a aportaciones a fondos de pensiones, con 386.321 millones, seguida de Holanda, con 303.314 millones, y Francia, con 123.174 millones, mientras que España, con 17.841 millones se encuentra entre los países que menos ha ahorrado para ello en los últimos once años, por detrás de Italia, con 58.886 millones, Irlanda, con 48.560 millones, y Bélgica, con 29.483 millones.

Asimismo, los hogares alemanes fueron los que más ahorros canalizaron hacia fondos de inversión en 2024, con más de 550.000 millones, seguidos por las familias italianas, con 289.290 millones, y españolas, con 243.426 millones. 

Esta noticia habla de:

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.