La patronal catalana de grandes empresarios integrada en la CEOE, Foment, ha presentado un recurso ante la Audiencia Nacional contra la decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de no aceptar alegaciones a la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell por parte de entidades ajenas a ambos bancos.
La reclamación ya está a trámite en la Audiencia Nacional, según ha adelantado este miércoles el diario La Vanguardia, de estrechas relaciones con el empresariado catalán, y han confirmado a EFE fuentes cercanas al proceso.
El regulador y supervisor, que está analizando las posibles consecuencias para la competencia de una fusión entre ambos bancos, decidió en diciembre de 2024 que únicamente el Sabadell podría presentar alegaciones.
Foment, integrada en la CEOE, recurre a la Audiencia Nacional la decisión de la CNMC de no aceptar alegaciones de entidades ajenas al BBVA y Banco Sabadell en el expediente de opa y fusión
Hasta 79 entidades, incluidas patronales y sindicatos, expresaron su interés en personarse en el proceso, pero la CNMC concluyó que solo el banco que preside Josep Oliu acreditó un interés «legítimo» para participar en él.
La CNMC lleva meses analizando el impacto sobre la competencia de una fusión del BBVA y el Sabadell, y en noviembre de 2024 la institución decidió pasar su estudio a una segunda fase más exhaustiva, dada la complejidad de la operación, lo que alarga el proceso de la opa al dar opción al Banco Sabadell a presentar alegaciones.
Se espera que el organismo pueda negociar con ambos bancos los compromisos que, previsiblemente, impondrá para autorizar una posible fusión si prospera la opa lanzada en mayo de 2024 por el banco que preside Carlos Torres.
Sin embargo, pese a los informes tanto de la CNMC como de la CNMV, la última palabra la tiene el Gobierno, que siempre se ha opuesto a esta fusión, que cuenta con un rechazo mayoritario entre la clase política y empresarial catalana, que marcan el paso al Ejecutivo de PSOE-Sumar de Sánchez al depender de los siete votos de Junts y de otros siete más de ERC, dos partidos independentistas minoritarios en el conjunto de España y que, sin embargo, diseñan la política de todos los españoles.