La fuerte caída de las ventas de viviendas en marzo alerta sobre un desplome en abril

La fuerte caída de las ventas de viviendas en marzo alerta sobre un desplome en abril

13 mayo, 2020
|
Actualizado: 13 mayo, 2020 17:32
|
PUBLICIDAD

Los registros de la propiedad españoles anotaron 34.806 transacciones de compraventa de viviendas en marzo, un 18,6 % menos que en el mismo mes de 2019, lo que representa según los expertos del sector solo la punta del iceberg de lo que ocurrirá en abril y meses posteriores por el estado alarma y el desplome de la demanda.

El 18,3 % de las viviendas transmitidas fueron nuevas y el resto usadas (81,7 %), según se desprende de las respuestas de más del 93 % de los registros españoles que atendieron presencialmente a los ciudadanos hasta el 14 de marzo y después, ya con el estado de alarma decretado, por vía exclusivamente electrónica o telefónica como servicio esencial.

Todas las comunidades autónomas presentaron tasas negativas interanuales. En Murcia, con una bajada del 4,2 %; Canarias (6,8 % menos) y Castilla-La Mancha (10,7 %) descendieron con menor intensidad, en tanto que las caídas más notables se dieron en Madrid (30,8 %), Asturias (26,4 %) y Navarra (26 %).

«Las cifras que conoceremos en abril serán muchísimo peores», vaticina para EFE el director de Estudios del portal inmobiliario Pisos.com, Ferran Font, tras un análisis de los datos que hoy ha difundido el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El experto recuerda que no sólo no había operaciones pendientes en marzo, sino que cerrar una venta «resultó muy complicado» debido a la reclusión de la población desde mediados de mes.

El jefe de Estudios de Idealista, Fernando Encinar, aclara que los datos de la estadística del INE relativa a marzo que emanan de los registros reflejan «operaciones firmadas con antelación».

Encinar explica que estos datos del INE representan «la suma del escenario de ralentización en el que estábamos instalados antes de la pandemia y el parón producido durante las primeras semanas de marzo» y apostilla que «en las próximas estadísticas veremos cómo la caída se acelera».

Fotocasa opina que la bajada que arroje abril puede ser «mucho más abultada» que la conocida de marzo. Lo razona en una entrevista con EFE porque los registros de la propiedad tan sólo han atendido en abril los casos esenciales y se han cerrado «pocas operaciones».

LOS NOTARIOS COMUNICAN UN DESPLOME MAYOR

Las notarías, que es en donde se tramitan el 100 % de las operaciones de compraventa de viviendas (el Registro no es un trámite obligatorio), han dibujado en marzo un escenario aún peor: la compraventa de viviendas descendió un 37,5 % en tasa interanual, hasta 32.332 transacciones.

El Consejo General del Notariado indica que los desplomes de las ventas en plena reclusión de la ciudadanía afectó a los pisos nuevos (37,5 % menos), a los de segunda mano (37,4 %) y a las viviendas unifamiliares (35,8 %).

En enero y febrero, la compraventa de viviendas ya cayó en tasa interanual un 5,2 % y un 4,5 %, respectivamente.

Los precios del metro cuadrado de las casas bajaron en marzo en una proporción mucho menor, ya que el valor promedio del metro cuadrado de las viviendas compradas alcanzó 1.396 euros, un 2,2 % menos en tasa interanual.

El precio por metro cuadrado de los pisos de segunda mano cayó un 2 % (1.544 euros el metro cuadrado) y el de los nuevos se redujo un 10,5 % (2.069 euros).

LA DEMANDA SE HUNDE

Los susceptibles compradores de una vivienda no pueden salir aún de sus casas para supervisar barrios y otras viviendas. Si a esta realidad motivada por el estado de alarma se le suma que el mercado ya arrastraba síntomas de atonía desde 2019 y que se ha disparado el temor sobre el futuro económico por la crisis sanitaria (ERTE, cierres y desempleo), la demanda tardará meses en reactivarse.

El director de coyuntura de Funcas, Raymond Torres, comenta en el portal Idealista que «en tiempos de incertidumbre no se materializan muchas compras» de viviendas.

El directivo de Colliers, Mikel Echavarren, vaticina que habrá «menores transacciones» de viviendas de segunda mano, una «extensión de los plazos» de comercialización de obra nueva y la «reducción total» de las ventas de viviendas a extranjeros.

Calcula que el mercado de la vivienda volverá a los niveles de hace unos meses «en dos años desde que comencemos a salir a la calle».

Noticias Relacionadas: