El Gobierno, con problemas para pagar las pensiones públicas, desincentiva las privadas

El Gobierno, con problemas para pagar las pensiones públicas, desincentiva las privadas

27 octubre, 2020
|
Actualizado: 27 octubre, 2020 12:13
|

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 reducirán, entre otras medidas de mayor presión fiscal, las desgravaciones de los planes de pensiones privados, según ha detallado Pablo Iglesias en un acto para presentar las claves del proyecto presupuestario que aprobará este martes el Consejo de Ministros.

Y todo ello en un momento en el que la Seguridad Social no hace nada más que pedir crédito tras crédito para poder hacer frente todos los meses al pago de las pensiones, porque la hucha, el fondo de reserva, que llegó a tener 80.000 millones de euros, está vacía, y más de 3,7 millones de trabajadores están en el paro.

El gastos en pensiones superará a final de año los 10.000 millones de euros mensuales, lo que que equivale a 140.000 millones de euros anuales. Según los últimos datos dados a conocer hoy por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social ascendió a 9.930,1 millones de euros a 1 de octubre, el 2,3 % más respecto al mismo mes de 2019.

En esta nómina se abonaron 9.773.471 pensiones contributivas, 8.119 prestaciones más que en septiembre y 4.670 más que un año antes.

El Ministerio informa de que entre agosto y septiembre se completó el control de vivencia de los pensionistas españoles en el extranjero -que habitualmente se realiza en abril-, con el consiguiente impacto en la serie del número total de pensiones.

Desde enero hasta septiembre de 2020 se dieron de alta 378.486 nuevas pensiones, un 10,7 % menos que en el mismo periodo de 2019, mientras que causaron baja 395.530 pensiones, un 13,5 % más que el año anterior, datos en los que influyó el cierre de oficinas durante el estado de alarma, pero también la mortandad asociada a la pandemia de covid-19 que ha afectado en mayor medida a las personas de más edad.

La pensión media del sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó un 2,21 % interanual en octubre, hasta 1.016,03 euros mensuales, mientras que la de jubilación subió un 2,3 %, hasta 1.167,83 euros, y la de viudedad se incrementó un 2,05 %, hasta 728,668 euros.

Las nuevas altas de pensiones de jubilación en septiembre, última fecha disponible, fueron un 6,64 % superiores a un año antes, con una media de 1.415,24 euros al mes, llegando a 1.530,3 euros para las procedentes del Régimen General.

Más de dos tercios de la nómina se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, cuyo montante ascendió a 7.121,52 millones, un 2,87 % más que un año antes.

A las pensiones de viudedad se destinaron 1.710,74 millones, un 1,39 % más; a las prestaciones por incapacidad permanente, 933,25 millones (0,46 % menos); a las prestaciones de orfandad, 139,1 millones (0,93 % más), y a las prestaciones a favor de familiares, 25,47 millones (2,88 % más).

 

Noticias Relacionadas: