El Gobierno de PSOE-Sumar pierde otras dos votaciones en el Congreso y suma ocho en la última semana

El Gobierno de PSOE-Sumar pierde otras dos votaciones en el Congreso y suma ocho en la última semana

30 mayo, 2024
|
Actualizado: 30 mayo, 2024 14:23
|
PUBLICIDAD

La pérdida de iniciativas legislativas del Gobierno PSOE-Sumar de Pedro Sánchez comienza a ser el día a día del Congreso de los diputados. La semana pasada fijo su récord en seis votaciones perdidas, así como la retirada de una ley ya en sesión plenaria ante su previsible fracaso. Este jueves se han sumado otras dos, lo que pone de manifiesto la inestabilidad política y debilidad del actual Gobierno, formado a base de cambalaches tras perder Sánchez las elecciones de julio de 2023, que puede terminar afectando gravemente a la economía.

El Pleno del Congreso ha rechazado este jueves una proposición no de ley de Sumar que solicitaba al Gobierno la creación de un sistema dirigido a «mejorar» la información económica con que se negocian los convenios colectivos provinciales y regionales, que son los que cubren al 60 % de los trabajadores en España. También han perdido ante el PP la aplicación de exenciones fiscales a jóvenes hasta los 34 años en los primeros años de su vida laboral. La izquierda, ha votado en contra. PP y VOX, que han contado con el apoyo de Junts y la abstención del PNV, a favor.

El PSOE sufre otras dos derrotas en el Pleno del Congreso, esta vez por falta de apoyo de Junts y PNV

Los sindicatos se quedarán sin tener información relevantes de las empresas ante la nueva derrota del Gobierno PSOE-Sumar en el Congreso

La implantación de este sistema, contenida en el acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Sumar, hubiera servido para enviar periódicamente a las mesas de negociación «información a medida de cada ámbito negocial superior al ámbito de empresa», según el portavoz económico de Sumar y promotor de la iniciativa, Carlos Martín.

Su propuesta no ha prosperado (165 votos a favor, 171 en contra y 13 abstenciones), al no llegar a un acuerdo Sumar y Junts, que alegó, entre otras cosas, durante el debate en el Pleno el pasado martes, que la «complejidad del sistema podría suponer un cambio de modelo que pondría en riesgo la autonomía» empresarial y laboral de Cataluña.

Sí la han apoyado el PSOE, ERC, EH Bildu y BNG; han votado en contra el PP y Vox y se han abstenido Junts y el PNV.

Sumar pretendía que de forma inmediata los sindicatos pudieran acceder a toda la información de las empresas

Como primer paso para montar ese Sistema de Información Económica para la Negociación Colectiva (SIENN), Sumar proponía que se enviara ya la información contenida en el Observatorio de Márgenes Empresariales, que elabora el Banco de España, agrupada por tipo de convenio colectivo y detallada por tamaño de empresa.

A su juicio, si las dos partes negociadoras tienen acceso a la misma información económica de calidad, se produciría una negociación más eficiente y justa, que ayudaría a mejorar el poder adquisitivo de los salarios, ya que la productividad se repartiría mejor entre trabajadores y empresarios.

Durante el debate, el socialista Alberto Mayoral aseguró que esta propuesta «no es un capricho ni una concesión política», sino una «necesidad y un paso adelante para una negociación colectiva justa y equitativa».

El diputado de ERC Jordi Salvador la calificó de «excelente» y «valiente» y afirmó que «conseguir más transparencia sobre los beneficios empresariales de cada sector ayudaría a poner todas la cartas sobre la mesa en una negociación».

Cristina Teniente (PP) defendió que «son los representantes de los sindicatos y los empresarios los que deberían definir una propuesta de este calado» y explicó que el fondo le genera dudas sobre su eficiencia y sobre una posible modificación de las reglas de la negociación colectiva por la puerta de atrás, mientras que David García, de Vox, la consideró una «invitación al desastre burocrático y económico».

El Gobierno de PSOE-Sumar, contra la exenciones fiscales a jóvenes

El PP, con el apoyo de VOX, Junts y la abstención del PNV, y el voto en contra de toda la izquierda, desde el PSOE a Bildu, pasando por Sumar, ERC o todas las mini marcas de este espectro político ha sacado adelante su iniciatica por la que los jóvenes estarán eximidos de pagar impuestos durante los primeros años de su carrera profesional, pagando cero impuestos el primer año y haciendo después una incorporación progresiva a la fiscalidad hasta el cuarto año.

La meta es que los recursos que los jóvenes se pueden ahorrar en el pago de impuestos los dediquen a la primera vivienda, el primer negocio o al gasto de natalidad del primer hijo, explicó Feijóo en la presentación de esta media, que para su aplicación quiere emplear en este plan fondos europeos, que ve infrautilizados.

Noticias Relacionadas: