España registra el IPC más alto desde 1992, cuando los tipos de interés estaban al 14%
Teresa Ribera, Yolanda Díaz y Nadia Calviño, las tres vicepresidentas de un Gobierno al que se le escapa el control de los precios y no cumple con las previsiones económicas.

España registra el IPC más alto desde 1992, cuando los tipos de interés estaban al 14%

12 noviembre, 2021
|
Actualizado: 12 noviembre, 2021 16:09
|
En esta noticia se habla de:
PUBLICIDAD

El índice de precios de consumo (IPC) subió en octubre el 5,4 % interanual, una décima menos de lo anticipado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), pero 1,4 puntos por encima de la tasa registrada en septiembre, un alza provocada por el encarecimiento de la electricidad y las gasolinas. Se trata de la tasa más elevada desde septiembre de 1992. En ese año, España estaba gobernada por el socialista Felipe González y, como ahora con Pedro Sánchez, sufría una grave crisis económica debido a una alta inflación que combatía el Banco de España, por cierto azotado por la corrupción de su gobernador Mariano Rubio, con unos tipos de interés al 14%. Hoy, el BCE los tiene en el 0%.

De los 1,4 puntos de incremento de la inflación anual en octubre, la mayor aportación (0,749 puntos) fue del grupo de la vivienda, que subió un 20,5 % anual por el aumento de los precios de la electricidad y, en menor medida, del gas y el gasóleo para calefacción.

También ha influido al alza (0,302 puntos) el grupo del transporte, con un incremento del 12,3 % anual consecuencia de la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal.

El resto de grupos también ha tirado al alza de los precios, aunque en mucha menor medida, salvo el grupo de vestido y calzado.

La tasa de variación anual de la inflación subyacente (sin contar alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó cuatro décimas, hasta el 1,4 %, con lo que se situó cuatro puntos por debajo de la del IPC general.

Esta es la diferencia más alta entre la tasa general y la subyacente desde el comienzo de la serie, en agosto de 1986.

LA ELECTRICIDAD SUBE UN 62,8 % INTERANUAL

El encarecimiento de la electricidad del 62,8 % interanual encabezó las mayores subidas de precios en octubre.

Si no se tuvieran en cuenta las últimas bajadas de tributos sobre la luz, la subida interanual del precio de la electricidad sería del 86,3 %, según refleja el IPC a impuestos constantes.

Le siguen los combustibles líquidos (57,1 %), otros aceites (33,6 %), butano y propano (33,4 %), gasóleo (30,5 %) y gasolina (26,5 %).

Por el contrario, las mayores bajadas anuales fueron para peajes y aparcamientos (22,4 %), equipos de telefonía móvil (7 %) y vuelos nacionales (3,5 %).

LA INFLACIÓN SUBIÓ EL 1,8 % SOLO EN OCTUBRE

La tasa de variación mensual del IPC general fue del 1,8 % en octubre, impulsada también por la subida de la electricidad, pero sobre todo por el aumento del 11,1 % del grupo del vestido y calzado.

La electricidad subió en octubre un 10 % con respecto a septiembre, mientras que el gasóleo se encareció un 5 % y la gasolina, un 2,9 %.

Lo que más aumentó en el mes fueron los otros artículos de vestir, como guantes o cinturones (15,3%), y las prendas de vestir de mujer (13,6 %) y hombre (12,2 %).

Lo que más bajó, los paquetes turísticos nacionales (6,5 %).

LOS SINDICATOS RECLAMAN MEDIDAS QUE FRENEN LA ESCALADA DEL IPC

CCOO ha alertado de que si el Gobierno no toma medidas más contundentes para poner freno a la escalada de precios, en particular de la electricidad, la inflación se situará en el 3 % a finales de año, generando «una fuerte devaluación de los salarios».

UGT también ha demandado más medidas para frenar la subida incontrolada de los productos y suministros esenciales, y ha abogado por recuperar las cláusulas de revisión salarial en todos los convenios que se firmen para asegurar el poder adquisitivo de los trabajadores.

La patronal CEOE ha confiado en que el repunte de la inflación sea transitorio porque las empresas «están asumiendo importantes costes de producción que apenas se están trasladando a los precios finales», lo que implica «una reducción significativa de los márgenes empresariales en un momento delicado para muchas de ellas tras meses de crisis y restricciones a la actividad». 

Noticias Relacionadas: