El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha indicado que no tienen una senda predeterminada para la evolución de los tipos de interés y tomará la decisiones en función de lo que haga la inflación, al tiempo que ha advertido de la «elevadísima» incertidumbre con la entrada de la administración de Donald Trump en Estados Unidos.
De Guindos, durante su intervención este viernes en el VI Encuentro Económico-Asegurador de Mutualidad, ha indicado que en la UE va a continuar la desaceleración de la inflación, que convergerá al 2 %, pero cualquier desviación de ese objetivo haría al BCE reaccionar con una política monetaria más restrictiva.
El vicepresidente del BCE ha manifestado que en estos momentos atravesamos el nivel de incertidumbre más elevado desde la pandemia de la covid.
Ha recordado los anuncios de imposición de aranceles a las importaciones de otros países anunciada por la Administración Trump, y ha señalado que el problema de los aranceles es que a los que se les impongan reaccionen y se desencadene una guerra comercial.
Guindos: «Los mercados y el BCE se fijan cada vez más en la política fiscal»
De Guindos ha afirmado que una guerra comercial tendría un «efecto muy negativo» en el conjunto de la economía mundial y europea, al tiempo que ha alertado del efecto que pueda tener la desregulación de bancos y criptoactivos anunciada por Trump, así como a sus medidas fiscales.
El vicepresidente del BCE ha señalado que los mercados se fijan cada vez más en la política fiscal, lo que puede llevar a reajustes de precios de activos financieros y que eso derive en situaciones más problemáticas en el ámbito de los mercados financieros, lo que puede repercutir en los tipos de interés, que «no necesariamente se controlan por los bancos centrales».
A preguntas de los participantes en el encuentro, De Guindos se ha mostrado a favor de una simplificación de la regulación en la UE, pues no puede ser que haya una superposición de regulaciones -local, nacional, europea- o que no haya un mercado interior.
Esa mayor complejidad de la regulación en la UE, que ha recordado que no es un país único a diferencia de Estados Unidos, es una de las razones, según De Guindos, de que la economía estadounidense crezca el doble que Europa en los últimos años.
Por eso considera que las normas en la UE tienen que ser más simples, más directas y entendibles, y ha señalado que su simplificación no quiere decir que no tenga que haber regulación.