La CE y Bruselas instan a vigilar la capitalización de la banca española
La Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) instan a vigilar «de cerca» la capitalización de los banca española por el posible impacto del aumento de la inflación y los tipos de interés, asà como del impuesto a las entidades financieras.
El informe de seguimiento tras el rescate a los bancos espaƱoles -la mayorĆa antiguas cajas de ahorro-, publicado este miĆ©rcoles por las instituciones, destaca que el sector cuenta con una buena posición de liquidez y mejoró tanto su rentabilidad como la calidad de sus activos en 2022, pero recuerda que su capitalización estĆ” por debajo de la de otros paĆses europeos.
El ratio de capital de mÔxima calidad (CET1) bajó al 13,05 % al cierre de septiembre de 2022, frente al 13,51 % con el que finalizó en 2021, debido al aumento de los activos ponderados por riesgo en los balances de las entidades, situÔndose solo por debajo del de la banca griega.
Ā«Dado que la inflación, mĆ”s alta, y el aumento de los tipos de interĆ©s podrĆan ser una carga para la capacidad de algunos prestatarios de devolver su deuda, la capitalización de los bancos espaƱoles justifica una vigilancia estrechaĀ», seƱalan las instituciones en el informe elaborado tras una visita a EspaƱa en marzo.
«AdemÔs, puesto que la tasa a la banca también afectarÔ a los beneficios de los bancos sujetos a la misma, el potencial para la generación orgÔnica de capital en el futuro también es mÔs limitada», añaden.
La CE y el BCE, preocupados por el impacto del impuesto extraordinario a la banca espaƱola
El impacto de la tasa, que serÔ del 4,8 % sobre los ingresos por intereses y comisiones, y empezarÔ a cobrarse este año a aquellos bancos en España que tuviesen mÔs de 800 millones en ingresos por este concepto en 2019, dependerÔ de la proporción del negocio que lleven a cabo en España y de la eficiencia de costes de cada entidad, apuntan las instituciones.
Pese a ello, la Comisión y el BCE destacan que la banca española «sigue siendo resiliente», pese al menor crecimiento y el aumento de tipos e inflación, y que en 2022 logró reducir su nivel de préstamos fallidos hasta el 3,5 %, el mÔs bajo desde 2009 e inferior al 4,3 % del cierre de 2021.
La rentabilidad «aumentó marcadamente» en el ejercicio pasado gracias a los ingresos por intereses y comisiones, unido al menor nivel de provisiones; y, en el caso de las entidades con presencia internacional, al aumento de los tipos de interés y los buenos resultados, en particular en Latinoamérica y Reino Unido.
Llamada de atención a España por el alto nivel de deuda pública
En general, la CE y el BCE concluyen que España tiene capacidad de seguir pagando su deuda y devolver los 20.100 millones de euros del rescate a la banca que aún debe al fondo de rescate de la eurozona (MEDE), un 49 % de la suma que recibió hace una década para sanear su sector financiero.
SeƱalan que la base inversora y el vencimiento medio de la deuda espaƱola siguen siendo favorables pese al cambio en la polĆtica monetaria y que a principios de este aƱo las condiciones de financiación del Gobierno seguĆan siendo Ā«favorablesĀ», pese a que el coste estĆ” aumentando, con una subida del interĆ©s de los bonos a diez aƱos desde el 0,75 % en enero de 2022 hasta el 3,4 % en marzo de este aƱo.
No obstante, CE y BCE llaman a «vigilar las condiciones de financiación» debido al «alto nivel de deuda pública».