La inflación subyacente roza el 7% y supera el IPC general por primera vez en 22 meses
La inflación subyacente, que no incluye ni alimentos frescos ni energĆa, ha subido seis dĆ©cimas en diciembre y se sitĆŗa en el 6,9 %, por lo que supera al Ćndice general por primera vez en 22 meses, desde febrero de 2021.
En aquel momento, el IPC general se encontraba en el 0 % y la subyacente en el 0,3 %, por lo que ambas tasas se encontraban en un momento de estabilidad de precios, pero la subyacente ya lleva 19 meses al alza -desde abril de 2021, cuando la tasa era del 0 %-, con un único mes en el que se moderó levemente (dos décimas), en septiembre de este año.
El Instituto Nacional de EstadĆstica (INE) recuerda que la inflación subyacente (6,9 %) supera en 1,1 puntos al Ćndice general (5,8 %), algo que no ocurrĆa en esa magnitud desde octubre de 2020.
Según los datos publicados este viernes, la inflación general se modera un punto en diciembre, hasta ese 5,8 %, debido a la menor presión de la electricidad y los carburantes.
Y todo ello a pesar de la presión al alza de los precios de vestido y calzado, tabaco y alimentos elaborados, todos ellos componentes que sà impactan en la subyacente.
Desde el pasado mes de julio, la inflación subyacente -que recoge los elementos mÔs estables de la cesta de la compra-, estÔ en niveles históricos y no ha bajado del 6 %, por lo que hay que remontarse a 1993 para ver una tasa similar.
Muchos expertos han indicado en las Ćŗltimas semanas que este dato podrĆa seguir al alza, ya que la subida lleva Ā«varios meses de retrasoĀ» y las empresas estĆ”n trasladando a precios el mayor coste en energĆa y materias primas.
El incremento de los precios comenzó con las materias primas y energéticas, pero se ha ido generalizando a toda la cesta de consumo por varios factores, como el incremento de los precios por parte de las empresas, los desajustes entre la oferta y la demanda o los cambios de hÔbitos en el consumo.
El Banco de EspaƱa, en su informe Ā«Evolución reciente de la inflación subyacente en el Ć”rea del euro y en EspaƱaĀ», apunta a otro factor como clave en esa subida imparable del IPC subyacente: la reapertura completa de la economĆa tras la pandemia, que Ā«ha impulsado de manera intensa la movilidad y la demanda de los servicios de mayor contacto socialĀ».
El estudio destaca que esta situación se produce, ademÔs, en un «contexto de notable acumulación de ahorro de las familias y una mejora del mercado de trabajo», lo que fomenta el consumo de los hogares.