Las inmobiliarias buscan alternativa a la financiación bancaria por el recrudecimiento del crédito

Las inmobiliarias buscan alternativa a la financiación bancaria por el recrudecimiento del crédito

10 noviembre, 2020
|
Actualizado: 10 noviembre, 2020 20:15
|
PUBLICIDAD

El sector inmobiliario está analizando nuevas alternativas para financiarse después de que se haya observado, en un contexto marcado por la pandemia de coronavirus, un recrudecimiento de las condiciones exigidas por la banca para conceder préstamos promotores.

Así lo ha reconocido el presidente de la patronal de promotores Asprima, Juan Antonio Gómez-Pintado, durante la presentación del programa del SIMAPRO 2020, en la que ha asegurado que la financiación del sector «no pasa por el mejor momento».

En este sentido, ha indicado que la banca está siendo más exigente con los niveles de preventas que requiere a las promotoras y aunque algunas entidades financieras están manteniendo las cifras hay otras que no. Es el caso de Bankia o Caixabank, algo que se explica también por el proceso de fusión que están atravesando, ha agregado Gómez-Pintado, que ha apuntado que las reservas están yendo bien.

Sin embargo, considera que esta situación no es coyuntural y supone un «toque de atención» para las compañías, que no pueden vivir solo de los préstamos hipotecarios y que deben estudiar otros modelos alternativos como aquellos que no tengan garantías hipotecarias.

Este proceso, ha agregado el presidente de Asprima, se va a ver influido por las próximas fusiones en el sector bancario y la consecuente reducción del número de entidades financieras.

EL IMPACTO DE LA COVID EN LAS COMPRAVENTAS Y EN LOS PRECIOS

La directora de Instituciones y Grandes Cuentas de ST Sociedad de Tasación, Consuelo Villanueva, calcula que de cara al cierre del año la compraventa de viviendas no llegará a las cifras de 2019 y se situará entre un 20-30 % por debajo.

En cuanto a los precios, apunta a una tendencia desigual y señala que en ST no han visto caídas en la vivienda nueva, que ha crecido ligeramente en el primer semestre. Sin embargo, Villanueva sostiene que es posible que las subidas no se sigan produciendo y haya un cambio de ciclo -que ya se vislumbraba antes de la pandemia- aunque todo dependerá de la situación económica y de las vacunas.

El presidente de Asprima no prevé, por su parte, caídas de precio en la vivienda nueva y señala que los visados han caído un 30-35 % de media, lo que redundará en un parón en la actividad de 2021 y 2022 y en una menor oferta.

Asimismo, ha agregado que el sector se puede convertir en una locomotora para salir de la crisis económica, para lo que ha incidido en la colaboración público-privada con las administraciones o en la necesidad de «exprimir hasta el último euro» de los fondos europeos para la reconstrucción.

EL SECTOR, CONTRARIO A REGULAR EL ALQUILER

El presidente de Asprima ha insistido en que regular los precios de los alquileres es una medida populista para intervenir el mercado, que, además, va a tener el efecto contrario ya que muchos propietarios sacarán sus viviendas del mercado del alquiler y optarán por la venta.

Ante las dudas de que esta medida, como la de Cataluña, pueda ser inconstitucional, Gómez-Pintado ha subrayado que el Gobierno no puede saltarse la Constitución y que es necesaria una seguridad jurídica para no perjudicar la inversión.

Desde ST, Villanueva ha coincidido en que limitar los precios al alquiler nació en un momento diferente al actual y en el que estaba tensionado el mercado, pero que ahora «no tiene ningún sentido» dado que se están poniendo remedios para aumentar la oferta y ello está teniendo su reflejo en los precios.

Noticias Relacionadas: