Ana Botín, presidenta de Banco Santander y Universia, ha presidido esta mañana la Junta General de Accionistas de Universia España que se ha celebrado en el campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M); un acto en el que ha estado acompañada por Eva Alcón, presidenta de la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) y vicepresidenta de Universia, además de rectores y representantes de todas las universidades españolas accionistas de Universia.
La presidenta de Banco Santander y de Universia ha anunciado que en 2025 la entidad aspira a que 3 millones de personas de cualquier lugar del mundo accedan a las becas y cursos gratuitos ofrecidos a través de Santander Open Academy. En España, se concederán más de 40.000 becas y cursos para educación, empleabilidad y emprendimiento y cerca de 200.000 personas podrán mejorar sus competencias y habilidades a través de los cursos que promueve la entidad. De ellas, al menos un tercio accederán a formación relacionada con la inteligencia artificial.
Botín, que tras la Junta ha mantenido una conversación con DavidHurtado, director de Innovación en Microsoft, y ha participado en un coloquio sobre el papel de la Universidad en la nueva era de la inteligencia artificial, ha destacado que “la IA va a permitir dar un salto de gigante en la productividad” por su carácter enormemente disruptivo. También ha hecho referencia a sus desafíos y a la necesidad de hacer un uso y desarrollo
responsable para que la disrupción en el empleo no deje a nadie atrás.
Clave para la competitividad en Europa gracias a Santander
“Debemos extraer todo el potencial de la IA para estar a la altura de otras potencias como EE.UU. o China. Es
imparable e imprescindible para ser competitivos”, ha recordado Ana Botín.
La presidenta del Santander también ha subrayado el papel clave que juega la educación en este contexto y de
las universidades como “el mejor vehículo para cultivar esa capacidad de aprendizaje continuo y personalizado
y preparar a los estudiantes para que comprendan cómo interactuar con esta tecnología de manera responsable para potenciar su capacidad de aprender, pensar e innovar, no como un sustituto de todo ello”.
Con las universidades como clave fundamental de esta transformación y la colaboración “esencial” entre las universidades, las empresas y los gobiernos, Ana Botín ha recordado el reto al que se enfrenta Europa en un contexto de incertidumbre geopolítica y la alta volatilidad en los mercados de todo el mundo: “En Europa, tenemos un gran desafío, pero también una gran oportunidad para volver a poner foco en la competitividad y tener un papel muy relevante a nivel global. Es el momento de pasar a la acción y hacer cambios que permitan crecer más y mejor, lo que hará sostenible el modelo social europeo. Para ello es necesario invertir e innovar más”.