El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, ha pedido este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que sea «muy firme» en sus argumentos contra la opa del BBVA sobre el Sabadell, en la reunión que mantiene hoy con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Layen.
Urtasun ha dicho, en los pasillos del Congreso, que «parece que la Comisión Europea ha olvidado completamente las lecciones de la crisis financiera», después de que ayer afirmara que no aprecia razones para que el Gobierno de España bloquee o rechace la opa y opinara que debe alinearse con la autorización con condiciones ya dada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
El portavoz de Sumar ha defendido que «lo que aprendimos con la crisis financiera es que las grandes concentraciones bancarias generan grandísimos riesgos para la economía», por lo que ha pedido a su socio de gobierno que «sea muy firme con esta cuestión, hoy que se ve con la presidenta de la Comisión». Sin embargo, tanto el BCE como el Banco de España o otras instituciones públicas y privadas reclaman grandes entidades bancarias en Europa para poder competir en un mundo globalizado al mismo tiempo que se reducen los problemas de una quiebra del sistema financiera, al tener mayor solvencia y liquidez que una entidad pequeña y centrada en su mercado doméstico.
Hay que recordarle al portavoz de Sumar que la crisis financiera en España la provocaron las cajas de ahorro gestionadas por políticos y plagadas en sus consejos y asambleas de políticos o personales afines a los partidos o sindicatos que regaron con millones a promotores inmobiliarios amigos y que supieron gestionar ni el riesgo crediticio ni el riesgo hipotecario.
Sumar dice que la crisis financiera de 2007 la provocaron las grandes concentraciones bancarias para oponerse a la opa del BBVA al Sabadell, cuando en realidad en España la provocaron las cajas de ahorro, pequeñas en tamaño y plagadas de políticos y personajes afines como los sindicalistas que concedieron millones a promotores amigos y que no supieron valorar los riesgos crediticios e hipotecarios
De hecho, la que desencadenó la crisis en España y posterior rescate con dinero publico de la ‘banca pública’ que eso era lo que eran las cajas de ahorro fue la de Castilla-La Mancha, presidida por el socialista Hernández Moltó. Tampoco hay que olvidar a otra gran caja de ahorros, Caixa Catalunya, presidida por exvicepresidente del Gobierno Narcis Serra que dejó también un buen agujero de miles de millones de euros en las arcas del Estado, es decir, del dinero de los contirbuyentes.
La gran banca española, como Santander, BBVA, CaixaBank, Banco Sabadell o Bankinter no necesitaron en ningún momento ayuda pública durante la crisis desatada en 2008, ni siquiera el Popular, que más tarde si sufrió la crisis y fue liquidado por la JUR en 2017 con cargo a accionistas y bonistas sin costar un euro al erario público.
El Ministerio de Economía elevó ayer al Consejo de Ministros la decisión final en torno a la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell (BME:SABE) por razones «de interés general», lo que concede al Gobierno un plazo de un mes para imponer nuevas condiciones a la operación, que ya contaba con la autorización de Competencia.