La tasa de desempleo de la eurozona se situó en el 6,6 % en diciembre, sin cambios respecto a noviembre, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) también se mantuvo como en el undécimo mes de 2022 y cerró el año en el 6,1 %, según informó este miércoles la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. En España, pese a que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presume de triunfalismo en gestión económica y sus sindicatos aliados, CCOO y UGT, avalan el efecto de la reforma laboral de Yolanda Díaz, la tasa de paro es del 13,1%, es decir, no solo la más alta de toda Europa, sino que, además, es más del doble que el desempleo medio de la UE. Y todo eso, según el INE, unos datos que ya muchos cuestionan, con el mayor crecimiento del PIB en 2022 del Viejo Continente y las mismas expectativas para 2023.
Frente a los datos de noviembre publicados el pasado 9 de enero, Eurostat revisó al alza la cifra de los Veintisiete (del 6 % al 6,1 %) y la de los países del euro (del 6,5 % al 6,6 %).
La tasa del 6,5 % en el área del euro era un mínimo histórico y la oficina de estadística comunitaria había informado en un primer momento de que ese era el porcentaje anotado no solo en noviembre, sino también en octubre.
Sin embargo, el dato se ha corregido y elevado al 6,6 % para noviembre y octubre, por lo que esa cifra supone ahora el mínimo en la eurozona.
En términos interanuales, el paro cayó 4 décimas en la eurozona, desde el 7 % detectado en diciembre de 2021, mientras que en todo el club comunitario la bajada fue de tres décimas, desde el 6,4 %.
En el caso de España, la tasa de desempleo subió una décima entre noviembre y diciembre, hasta el 13,1 %. Si se realiza la comparación interanual, el porcentaje se redujo en solo dos décimas.
En cualquier caso, España sigue siendo el país de la UE con una mayor tasa de desempleo, por delante de Grecia (11,6 %). Y lo que es peor, es más del doble que la media europea, con su economía, según el INE español, creciendo más que el resto de Europa.
Tras España y Grecia, se sitúan Italia (7,8 %), Chipre (7,7 %), Suecia (7,3 %), Francia y Letonia (7,1 % en ambos casos).
En contraste, las cifras más bajas se detectaron en Chequia (2,3 %), Alemania y Polonia (2,9 % en ambos casos).
Eurostat estimó que 13,1 millones de personas no tenían trabajo en diciembre en la UE, de los que 11 millones se encontraban en la eurozona.
Frente a noviembre de 2022, el desempleo se incrementó en 28.000 personas en los Veintisiete y en 23.000 individuos en el espacio de la moneda única.
Comparado con diciembre de 2021, el paro cayó en 518.000 personas en el club comunitario y en 494.000 en la eurozona.
La tasa de paro entre los menores de veinticinco años permaneció estable en la eurozona entre noviembre y diciembre, en el 14,8 %, en tanto que en la UE avanzó dos décimas, hasta el 15 %.
En términos interanuales, el paro juvenil subió tres décimas en la zona del euro y seis décimas en los Veintisiete.
Con un 29,6 %, España fue en diciembre el Estado miembro de la Unión con un mayor porcentaje de desempleo entre los menores de veinticinco años.