La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y el ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá. EFE/ J.J. Guillén

Sumar ve ‘absurdo’ el impuesto ‘neutral’ de Escrivá a la banca

El portavoz de Economía de Sumar, formación liderada por la vicepresidenta Yolanda Díaz, en el Congreso, Carlos Martín, ha criticado la propuesta del gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, de rediseñar el impuesto a la banca para hacerlo neutral, y ha dicho que le parece «absurdo cobrar un impuesto sobre beneficios para luego devolverlo vía deducción».

En declaraciones a EFE, el portavoz económico de Sumar ha subrayado que no está «nada de acuerdo» con la propuesta de Escrivá, que lo que pretende es «introducir una deducción para mantener la rentabilidad de la banca». Añade que la propuesta de Escrivá «no la promueve ningún partido político», ha resaltado el portavoz de Sumar. 

Tras apuntar que este impuesto consigue que los bancos aporten a las arcas públicas en función de los «muchos beneficios» que obtienen, Martín ha abogado por mantenerlo como gravamen con uso finalista, con el objetivo de que la recaudación se destine a política de vivienda.

En ella, Sumar incluye medidas como movilizar viviendas vacías y construir vivienda de alquiler asequible con inmobiliarias públicas, dentro de lo que denomina el «Estado promotor».

Escrivá aboga por cambiar el diseño del impuesto a la banca y hacerlo neutral

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ve deseable cambiar el diseño del impuesto a la banca respecto a su formulación actual y hacerlo «lo más neutral posible».

En una entrevista publicada hoy, Escrivá ha asegurado que los bancos centrales deben ser «muy contenidos al hablar de impuestos, porque tienen efectos redistributivos y estos elementos pertenecen al ámbito de decisión democrática», y en ese sentido, la institución «tienen el máximo respeto por lo que decidan los gobiernos elegidos democráticamente».

Dicho esto, ha añadido, «nuestra contribución a este debate puede centrarse en el diseño». «Nos parecería deseable cambiar el diseño del impuesto a la banca respecto a su formulación actual, que no descuenta las provisiones y eso plantea problemas al menos en dos ámbitos.

Por una parte, ha resaltado, hay actividades bancarias que tienen más riesgo, como el crédito a las pymes, pero que también tienen más provisiones. «En la medida en la que no deduces provisiones de la base imponible, puedes estar penalizando en términos relativos una actividad bancaria sobre la que la imposición debería ser neutral».

Ha añadido que como las entidades financieras suelen tener que realizar mayores provisiones durante la parte más baja de los ciclos económicos, al no deducirse estas provisiones del impuesto, la base imponible puede no reflejar adecuadamente la rentabilidad de las entidades.

Preguntado por si el hecho de que se pusiera límite mínimo de ingreso también rompe la neutralidad en la medida en la que los bancos que están por debajo se libran del impuesto, Escrivá ha dicho que «efectivamente», y que hay que intentar que el impuesto sea lo más «neutral posible». 

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Newsletter

Toda la actualidad en una Newsletter

Siempre al día con la mejor información económica, junto con las últimas noticias y evento, para que no te pierdas nada.